Jorge Luis Valdés Santurio / SINC
Con más de 30 años de experiencia en la ecología marina, el cambio climático y la investigación, Jorge Luis Valdés Santurio es ahora jefe de la Sección de Ciencias Oceánicas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Además, fue director del Centro Oceanográfico de Gijón. Ha participado en una sesión científica durante la cumbre del clima de Varsovia (Polonia).
Jorge Luis Valdés Santurio / SINC
Las emisiones globales de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles aumentarán de nuevo en 2013, alcanzando la cifra récord de 36 mil millones de toneladas. Así lo recogen los últimos datos del Global Carbon Project, codirigido desde el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático (Reino Unido).
Las protestas han marcado el inicio de esta segunda semana en la Conferencia de las Partes de Varsovia. Activistas de varias organizaciones se han manifestado este lunes en contra de la celebración paralela de la Cumbre Mundial del Carbón en la capital polaca. Entre el miércoles y el jueves varios ministros, incluido el español Miguel Arias Cañete, se unirán a las negociaciones.
Un estudio del CNIO propone un original modelo que explicaría cómo las regiones del genoma que se copian más tarde facilitan el nacimiento de nuevos genes con funciones específicas de tejidos y órganos. El orden de copia del ADN durante la división celular refleja la historia evolutiva de los seres vivos: los genes más antiguos se copian primero, mientras que los que aparecieron más tarde lo hacen después.
Científicos de la Universidad de Sevilla y del Museo de Historia Natural de Canadá describen, en la revista Zootaxa, una nueva especie de crustáceo de la costa de California. Se trata de la primera ‘microgamba’ del género Liropus hallada en el Pacífico nororiental.
Un artículo publicado esta semana en la revista Nature Genetics por un equipo de investigadores del Gregor Mendel Institute of Molecular Plant Biology (Viena), en colaboración con el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias, ha revelado la importancia de la caracterización e identificación en las plantas de un nuevo gen que regula el crecimiento de la raíz.
Un estudio internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), examina por primera vez en detalle el desarrollo del tórax en humanos. Los investigadores han descubierto que la forma torácica del adulto se alcanza más tarde de lo esperado y que la caja torácica no se comporta como una única unidad sino como dos unidades que se desarrollan en tiempo y modo distintos.