Un nuevo estudio sobre la biodiversidad marina a escala mundial revela la existencia de puntos de alta diversidad funcional en aguas templadas. Hasta ahora, estos denominados puntos calientes o hotspot de biodiversidad se basaban exclusivamente en la cantidad de especies que albergan las aguas y se habían localizado en las zonas tropicales del planeta.
Hasta ahora se creía que el antepasado común de los animales terrestres con mandíbula era un ser parecido a los tiburones actuales. Sin embargo, el hallazgo en China de un fósil de pez primitivo hace pensar a los científicos que se pudo asemejar más al grupo de los peces óseos. El estudio se publica esta semana en la revista Nature.
Ejemplar de polígala de Webb./ Joel Calvo
La polígala de Webb es una especie que se consideraba exclusiva del norte de África. Sin embargo, investigadores del Real Jardín Botánico, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Coímbra han descubierto ejemplares de esta planta en Andalucía.
La Comisión Europea ha aprobado una inversión de 112 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para un proyecto de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Vigo en Galicia.
Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), de la Universidad de Santiago de Compostela y de las universidades de Oregón (EE UU) y Aveiro (Portugal) han realizado un estudio multidisciplinar –que incluía análisis bioquímicos, sensoriales y físicos– con el que han logrado aumentar la vida útil de la caballa y el jurel congelado de entre 3 y 6 meses a rondar los 9 y 12 meses, lo que incrementa las posibilidades de su comercialización por el sector pesquero.
Investigadores estadounidenses han determinado que el seísmo ocurrido en el fondo del Pacífico, y registrado en todo el mundo en mayo de 2013, emitió una energía 36 veces superior a la liberada por la bomba atómica de Hiroshima. Este fenómeno produjo una grieta de 180 kilómetros de largo.
Un equipo internacional, que ha contado con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha analizado el origen de la variación genética que comparten los peces cíclidos de África oriental. El patrón de evolución de estos peces es complejo y sugiere que son las especies distribuidas en los ríos las que han “transportado” la variación genética a lo largo de la región.