Investigadores españoles han logrado moléculas fotoconmutables para controlar de forma remota y no invasiva la interacción entre proteínas. Estas herramientas servirán de prototipo para desarrollar medicamentos fotoconmutables, cuyo beneficio sería restringir a una región y tiempo determinados el efecto de un compuesto, reduciendo los efectos secundarios en otras regiones.
Un estudio sobre la variabilidad del crecimiento de las larvas de atún rojo, llevado a cabo por científicos de los centros oceanográficos de Málaga, Baleares y Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha demostrado que las larvas de atún rojo procedentes de la puesta de 2003 tuvieron un mayor potencial en el crecimiento en comparación a la de los años 2004 y 2005.
Las larvas que se utilizaron en este estudio fueron muestreadas en las campañas TUNIBAL, llevadas a cabo en aguas del archipiélago balear./ IEO
Los incendios forestales juegan un papel fundamental en muchos ecosistemas terrestres. Sin embargo, no se conocen muy bien cuáles son los factores principales que determinan los incendios en regiones altamente humanizadas. Esto hace que el impacto que tienen en estas zonas sea difícil de predecir.
Investigadores españoles han descrito el modo en que el gen glgS actúa en las bacterias y cómo manipulando dicho gen, que indirectamente afecta a la producción de glucógeno, pueden alterarse mecanismos implicados en infecciones bacterianas.
No existe un consenso sobre la razón por la que las hembras humanas siguen viviendo después de su época fértil. Hasta ahora, se han señalado las ventajas sobre la supervivencia de la descendencia –efecto abuela– o que es un producto del aumento de la longevidad. Un modelo estadístico sugiere que la preferencia de los machos por hembras jóvenes ha moldeado esta característica, casi exclusiva del Homo sapiens.
A partir de un tritón con una malformación en su esqueleto axial, un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha revisado el proceso de la formación de las vertebras en vertebrados, cuestionando que los mecanismos de desarrollo propuestos en este grupo sean aplicables a anfibios.
Un escáner por rayos X ha revelado que el plumaje de Archaeopteryx no era del todo negro como se creía hasta ahora. El análisis de una pluma de este fósil ha concluido que el patrón de colores del plumaje de este animal combinaba partes negras con otras más claras.