La máxima velocidad media registrada en el estudio es de 14,9 m/s. / Structure and Motion Lab
Un estudio, publicado hoy en Nature, analiza las claves de la rapidez del guepardo. Sorprendentemente, no es su velocidad puntual, si no su capacidad para maniobrar, acelerar y desacelerar, lo que le mantiene en el pódium de los mejores corredores terrestres.
Los científicos españoles Carlos Duarte y Josep Mª Gasol, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han presentado esta mañana los resultados preliminares del proyecto Malaspinomics, que tiene como objetivo secuenciar las muestras de microorganismo recogidas en las aguas profundas del Atlántico, el Índico y el Pacífico por la expedición Malaspina.
El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), el Centro de Oceanología de Marsella (Francia) y la organización conservacionista Oceana han descubierto una peculiar especie nueva para la ciencia. Se trata de un organismo unicelular, pero gigante (4-5 cm de altura), que pertenece al grupo de los foraminíferos y que imita la apariencia y el modo de capturar la comida de las esponjas carnívoras.
Imagen del Spiculosiphon oceana. /Oceana
Científicos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.
Un lince ibérico (Lynx pardinus) apodado "Felix", junto a los restos de un cordero. / German Garrote