Ciencias de la Vida

Drosophila obscura. / Wikipedia
Observan por primera vez la adaptación del genoma a los cambios de temperatura
5 junio 2013 11:33
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado por primera vez el efecto de una ola de calor sobre la composición genética de una especie. Los científicos vienen monitorizando la evolución de la mosca Drosophila subobscura desde hace 37 años,y han observado cómo la ola de calor de la primavera de 2011 causó una dramática alteración en la composición genética de las poblaciones de este organismo, debido a una rápida proliferación de genotipos más tolerantes a las altas temperaturas .

El nuevo estudio científico, publicado en portada en la revista Traffic.
Descrito un mecanismo alternativo para el tráfico de proteínas en el interior de la célula
4 junio 2013 17:49
UB

Un nuevo estudio científico, publicado en portada en la revista Traffic, describe la existencia de mecanismos alternativos a la vía tradicional de exportación de proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La rana pintada Hula es un fósil viviente
4 junio 2013 17:00
Frank Glaw

Vista lateral y ventral de una hembra 'Latonia nigriventer'.

La endogamia causó el albinismo de Copito de Nieve
4 junio 2013 12:55
CSIC

Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra) ha secuenciado con éxito el genoma completo de Copito de Nieve, el primer y único gorila albino conocido hasta el momento. Diez años después de la muerte del gorila, símbolo de Barcelona y de su zoo, los científicos han averiguado que la endogamia fue la causa genética de su albinismo.

El resultado muestra un ancestro común entre las poblaciones marroquís, del Sahara occidental y tunecinas con las de la península ibérica y Canarias. En la imagen, jóvenes en el barrio de Lavapiés (Madrid). / Zai Aragon
Las migraciones magrebíes aumentaron la diversidad genética en España
4 junio 2013 12:54
SINC

Las poblaciones del sur del continente europeo tienen mayor variabilidad genética que las del norte. Un análisis genético de 43 poblaciones diferentes demuestra que el flujo de genes desde el norte de África hacia el viejo continente contribuyó a esta diferencia entre el norte y el sur.

Tras la llegada de la especie invasora, la rata de agua y el musgaño de Cabrera han desaparecido en el 40% de las zonas que habitaban
El visón americano causa el declive de especies autóctonas en la Sierra de Francia
4 junio 2013 12:18
DiCYT

Una investigación del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca publicada recientemente en la revista científica ‘European Journal of Wildlife Research’ compara la fauna antes y después de la llegada del visón americano a la zona salmantina de la Sierra de Francia. Los científicos han estudiado por primera vez los efectos de esta especie invasora en las comunidades de vertebrados autóctonos de Castilla y León y el resultado es que algunas especies amenazadas han desaparecido en gran parte de las zonas que habitaban.

Ciencias de la Vida
El albinismo es una condición genética caracterizada por el déficit de pigmentación en la piel, cabello y ojos. / Oril Gascon.
Fotografía
Resuelto el misterio del albinismo de Copito de Nieve
4 junio 2013 10:00
Oril Gascon

El albinismo es una condición genética caracterizada por el déficit de pigmentación en la piel, cabello y ojos. / Oril Gascon

Los filtros ultravioleta cada vez están más presentes en el medio ambiente / gr33n3gg.
Algunos filtros ultravioleta alteran el sistema hormonal de los insectos
4 junio 2013 9:16
divulgaUNED

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han demostrado por primera vez que diferentes filtros ultravioleta afectan a la expresión de genes implicados en el sistema hormonal de los invertebrados. Hasta ahora se habían confirmado estos efectos en peces y roedores.

Crean el primer atlas de la distribución de aves en invierno en España
31 mayo 2013 12:21
SINC

La organización conservacionista SEO/BirdLife ha presentado esta mañana un trabajo de tres años que da a conocer la abundancia y distribución de las aves durante la temporada invernal. El atlas presenta datos científicos actualizados sobre 407 especies, recogidos por 2.600 ornitólogos.

Tucán de pico negro. / Lindolfo Souto.
La extinción de grandes frugívoros reduce el tamaño de las semillas
31 mayo 2013 10:16
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa en un estudio que analiza las consecuencias de la deforestación y desaparición de fauna en la Mata Atlántica de Brasil. La reducción del tamaño de la semilla provoca pérdidas en las primeras etapas del desarrollo de la planta y mayor desecación, según la investigación que se publica en la revista Science.