Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Ejemplar de zifio encontrado muerto en aguas canarias. / IUSA-ULPGC
Fotografía
La moratoria antisónar en Canarias, única del mundo para evitar varamientos de cetáceos
29 mayo 2013 10:00

Zifio muerto en aguas canarias por las maniobras militares Majestic Eagle de la OTAN en 2004. / IUSA-ULPGC

Ciencias de la Vida
En la imagen, una abeja melífera poliniza una planta. / Fapas
Fotografía
Las emisiones de las flores crecen por los efectos del cambio global
28 mayo 2013 14:12
CREAF

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales revisa diversos aspectos de los compuestos volátiles que emiten las flores. Se ha encontrado que las plantas pueden dar acciones de atracción y de defensa simultáneamente, causando la desorientación de los polinizadores. También se han detectado cambios en las emisiones debido al cambio global.

Ratón moruno
Los ratones las prefieren redonditas
28 mayo 2013 14:10
CREAF

Un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales defiende que el tamaño y la forma de las semillas determina el éxito de su dispersión mediante pequeños roedores. Los animales dispersores eligen qué semilla transportar en función de la morfología y esto hace que un tipo concreto de planta se disperse más o menos.

Restos en la roca de los fósiles encontrados
Encontrado un pequeño esqueleto sin identificar asociado a huevos de dinosaurio en Coll de Nargó
28 mayo 2013 13:00
SINC

Esta semana ha comenzado la nueva campaña de excavaciones paleontológicas en Coll de Nargó (Cataluña). Las primeras tareas van encaminadas a extraer un pequeño esqueleto que se ha encontrado hace unas semanas junto a un conjunto de huevos de dinoasuarios que podría pertenecer a una cría de dinosaurio o a un depredador. El hallazgo es excepcional ya que en esta zona se habían encontrado muchos nidos de huevos de dinosaurio, pero nunca un esqueleto tan completo como este.

Se han utilizado unas 1.500 ratas genéticamente heterogéneas. / Lockstockb
Hallados en ratas 35 nuevos genes relacionados con la ansiedad, el miedo y la esclerosis múltiple
28 mayo 2013 11:16
UAB

Tras seis años de trabajo con 1.500 roedores, una veintena de laboratorios europeos y estadounidenses ha identificado zonas cromosómicas que influyen significativamente sobre diversas enfermedades cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas y endocrinas.

Ave sobrevolando el mar
El objetivo es fomentar estrategias de pesca más sostenibles
Zarpa una campaña científica para reducir las capturas accidentales de aves marinas
28 mayo 2013 10:31
UB

Las capturas accidentales, un fenómeno habitual que está ligado a las artes de pesca, es una de las grandes amenazas para la conservación de las poblaciones de aves marinas. Determinar la mejor estrategia para reducir la captura accidental de aves marinas por los palangreros es el objetivo de la campaña científica del equipo dirigido por el profesor Jacob González-Solís, del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Barcelona.

Resucitan plantas enterradas bajo el hielo durante 400 años
27 mayo 2013 21:00
SINC

Musgos congelados bajo el glaciar Teardrop (Canadá) desde la Pequeña Edad de Hielo (1550-1850) han sido capaces de volver a crecer en manos de los científicos, que las han cultivado in vitro. Esta capacidad regeneradora es fundamental para la recolonización y el mantenimiento de ecosistemas terrestres polares.

Ciencias de la Vida
Las briófitas permanecen dormidas en caso de desecación y reviven cuando las condiciones vuelven a ser favorables. / Catherine La Farge
Fotografía
Una planta sobrevive tras estar enterrada 400 años bajo un glaciar
27 mayo 2013 20:00
Catherine La Farge

Las briófitas permanecen dormidas en caso de desecación y reviven cuando las condiciones vuelven a ser favorables. / Catherine La Farge

El murciélago de Bechstein es más mediterráneo de lo que se creía
27 mayo 2013 11:08
Basque Research

Aunque el murciélago de Bechstein se considera una especie eurosiberiana, según un estudio realizado por investigadores del departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco esa distribución se podría deber, más que a razones bioclimáticas, a la transformación histórica de parte de su hábitat original. La investigación ha sido publicada en la revista Forest Ecology and Management.