Un equipo del Instituto de Química Física "Rocasolano" del CSIC ha obtenido la primera imagen en 3D de la enzima invertasa, procedente de la levadura ‘Saccharomyces’ y muy utilizada en la industria alimentaria, aunque su estructura era aún desconocida. El hallazgo podría suponer un avance en la industria biotecnológica, gracias a las aplicaciones de esta enzima en alimentos prebióticos y fármacos.
Estructura tridimensional de la invertasa. / CSIC
Los accidentes de tráfico relacionados con la fauna salvaje se están incrementando en Europa. Determinar el patrón temporal de los atropellos puede ser útil para aumentar la seguridad y prevenir muertes humanas y animales. Con este objetivo, un equipo de investigadores gallegos ha determinado en qué horas, días y meses son más frecuentes los accidentes con jabalíes y corzos.
Más de ocho años después de la publicación en la revista Science del hallazgo de la pelvis Pau, un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Misuri y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describen estos fósiles encontrados en el Abocador de Can Mata (Barcelona) en 2003.
Los genes del celacanto evolucionan a un ritmo considerablemente más lento que los de los tetrápodos. / Nature.
Según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Huelva, el Peñón de Gibraltar y el Parque Nacional de Doñana conservan evidencias de un “paisaje superviviente” de hace unos 30 a 50 mil años, que permite recrear el paisaje de grandes zonas costeras del mundo donde vivieron los últimos neandertales.
La economía azul –la relacionada con el mar y sus recursos- supone una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento económico para Europa. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Green Innovation-Blue Growth. Mares y océanos sostenibles’, en la que también se han presentado diferentes avances en acuicultura y turismo marítimo.
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el genoma de un pez relicto, el celacanto, según publican en Nature. Los resultados proporcionan gran cantidad de información sobre los cambios genéticos que acompañaron a los animales acuáticos que se adaptaron al medio terrestre y, por tanto, a una mejor comprensión de la evolución de los tetrápodos.
La biología del pez cebra, pequeño y transparente, y la alta similitud entre su genoma y el del ser humano lo señalan como un candidato perfecto para el estudio de enfermedades humanas como el alzhéimer o el cáncer. Dos estudios publicados hoy en Nature –uno de ellos con participación española– buscan, a través de la secuenciación de su genoma y el estudio de mutaciones, confirmar la posición del pez cebra como organismo modelo.