Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Los investigadores han analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio./ Mauricio Antón ( MNCN -CSIC)
Fotografía
Los cambios climáticos prehistóricos quedaron grabados en el esmalte dental de los herbívoros
24 mayo 2013 10:00
Mauricio Antón

Los investigadores han analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio./ Mauricio Antón ( MNCN -CSIC)

Un solo gen desvela el misterio del tigre blanco
23 mayo 2013 18:00
SINC

Los tigres blancos ya solo se encuentran en los zoológicos, pero pertenecen al mundo salvaje, donde pueden vivir sin problemas. Investigadores chinos han descubierto que su característico pelaje no es un defecto, ni tampoco son albinos; sino que poseen en exclusiva una variante natural del gen que controla la pigmentación.

El mono con cara humana y la 'mariposa' de Flickr, en el top ten de especies descubiertas en 2012
23 mayo 2013 14:25
SINC

Como cada año se publica la lista con las diez especies más representativas descubiertas el año anterior. Este año el Top Ten incluye una cucaracha que brilla en la oscuridad y una serpiente cuyo nombre incluye un lema ecologista. El objetivo del comité internacional que participa en la selección es concienciar a la población de la importancia de la biodiversidad, así como su fragilidad.

Células endoteliales con el núcleo teñido de azul. / UV
El RNA regresa al núcleo de la célula
La expresión génica es circular
23 mayo 2013 10:06
UV

A diferencia de lo que se pensaba hasta la ahora, la maquinaria de degradación del ácido ribonucleico (RNA) es capaz de viajar al núcleo y estimular la expresión de los genes. El hallazgo sobre el funcionamiento molecular de las levaduras, en el que han participado investigadores de la Universitat de València y de la Universidad de Sevilla, aporta información para la creación de terapias o la detección de las causas de enfermedades.

Ciencias de la Vida
Los niveles de bario de los dientes ayudan a saber la edad de destete. / Austin et al. (Nature)
Fotografía
Un análisis de los dientes de un bebé neandertal revela cuándo dejó de mamar
22 mayo 2013 20:00
Nature

Los niveles de bario de los dientes ayudan a saber la edad de destete. / Austin et al. (Nature)

El bario en los dientes de un bebé neandertal revela cuándo dejó de mamar
22 mayo 2013 19:00
SINC

Hasta ahora las costumbres lactantes de los primates extintos eran desconocidas. Una nueva técnica, basada en los niveles de bario de la dentición, ha desvelado que el bebé neandertal estudiado se alimentó con leche materna durante siete meses, y luego la compartió con sólidos durante otros siete.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Dos nuevas águilas perdiceras volarán libres en la Comunidad de Madrid
22 mayo 2013 17:00
GREFA

Águila perdicera de pocas semanas de edad con emisor satelital. / GREFA.

Equipo que ha realizado la investigación
Un mecanismo ayuda a la 'Legionella' a camuflarse en el organismo
22 mayo 2013 10:16
Basque Research

Un estudio liderado por el centro vasco de investigación en biociencias, CIC bioGUNE, en el que también han participado grupos del Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE UU y del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), ha descrito por primera vez un mecanismo que ayuda a la bacteria Legionella pneumophila a camuflarse en las células humanas.

Hace nueve millones de años en Sudamérica vivían 14 especies de cocodrilos
21 mayo 2013 19:10
SINC

Durante el Mioceno América del Sur estuvo poblada, por lo menos, de hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, “un fenómeno nunca observado en especies actuales”, según un estudio liderado por la Universidad de Zúrich que cuenta con participación española. Todas desaparecieron debido a la elevación de los Andes, que modificó el curso de los ríos.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de distintas especies de cocodrilo del Mioceno. / Jorge A. Gonzalez.
Fotografía
Durante el Mioceno América del Sur estuvo poblada por 14 especies de cocodrilos
21 mayo 2013 17:00
Jorge A. Gonzalez

Reconstrucción de distintas especies de cocodrilo del Mioceno. / Jorge A. Gonzalez.