Ciencias de la Vida

El ADN revela los procesos que controlan la distribución espacial de la biodiversidad
21 mayo 2013 17:00
USC

La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos­– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.

Presentados dos nuevas especies de cocodrilos hallados en Ariño (Teruel)
Nuevos vertebrados del Cretácico Inferior de Ariño
Dinópolis presenta dos nuevas especies de cocodrilos
16 mayo 2013 21:25
Dinópolis

Las investigaciones más recientes realizadas a partir de los fósiles recuperados en Ariño han permitido describir dos nuevas especies de cocodrilos del Albiense Inferior de la mina de lignito Santa María (Teruel).

Harmonia axyridis o mariquita arlequín. / Deanster 1983
Un parásito de la mariquita arlequín fulmina a otras especies de mariquitas
16 mayo 2013 20:00
SINC

Las especies invasoras tienen la capacidad de establecerse en nuevos hábitats y reproducirse rápidamente si no encuentran depredadores. En el caso de las mariquitas existe una especie particularmente exitosa, la Harmonia axyridis o mariquita arlequín, que se vale de los parásitos de su sistema circulatorio para multiplicarse y acabar con otras especies.

Excavaciones en La Güelga / Jesús F. Jordá.
Neandertales y humanos modernos convivieron en Asturias hace 40.000 años
14 mayo 2013 9:48
divulgaUNED

Las últimas dataciones realizadas en La Güelga –una cavidad situada en los Picos de Europa– revelan que los neandertales y los humanos modernos coexistieron en la zona hace alrededor de 40.000 años. Así lo demuestra un estudio dirigido por investigadores de la UNED, que ha analizado los depósitos arqueológicos de la zona más alta del abrigo rocoso.

Células madre permiten a los cocodrilos recuperar los dientes 50 veces en su vida
13 mayo 2013 21:00
SINC

A diferencia del ser humano, que es incapaz de regenerar un diente perdido, muchos animales son capaces de recuperar piezas dentales gracias a células madre que se activan en caso de necesidad. Un equipo de científicos investiga cómo los dientes de los aligátores vuelven a crecer. Creen que podrían aplicarlo a humanos en el futuro.

caracoles
Las colecciones científicas permiten redescubrir un caracol neotropical
13 mayo 2013 11:53
MNCN

A partir de tres ejemplares procedentes de colecciones históricas se ha podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre Isomeria morula, del que solo se conocía la descripción original. Este caracol se localiza en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial, según desvela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

Una planta carnívora descarta el ADN basura
12 mayo 2013 19:00
CRG

La reciente publicación del genoma de la planta carnívora Utricularia contradice la hipótesis que sostiene que los organismos más complejos requieren grandes cantidades de ADN no codificante.

11 y 12 de mayo, Día Mundial de las Aves Migratorias
Ya se puede llamar a un milano real al móvil para saber dónde está
10 mayo 2013 11:40
SINC

La organización conservacionista SEO/BirdLife, dentro de su programa Migra, ha marcado en la mañana de ayer a un milano real con un sistema que permite conocer sus migraciones a través del teléfono móvil. Todos los datos de este proyecto sobre los movimientos migratorios de las aves son en tiempo real y se dan a conocer al público en general a través de la web.