La gran cantidad de restos fósiles de mamíferos carnívoros en un yacimiento de Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco) se debe al sistema de cuevas, una trampa natural que impidió a estos animales salir, después de que entraran a buscar comida o bebida. Los resultados de este estudio, en el que ha participado el CSIC, se publican en el último número de la revista PLOS ONE
La nacra es el molusco bivalvo más grande del Mediterráneo, y se encuentra en peligro de extinción. Un estudio publicado en Biological Conservation con participación del CSIC alerta de la presión negativa que sufre este bivalvo debido a las embarcaciones que anclan en aguas de Mallorca y Cabrera.
Los tigres dientes de sable formaban parte de la fauna de Batallón. / Mauricio Anton (CSIC)
Un estudio pionero, publicado en la revista Nature, imita la evolución de la morfología de forma tridimensional integrando los mecanismos de regulación genética que se dan durante el desarrollo embrionario. El trabajo permite tener en cuenta la complejidad real de las interacciones genéticas que dan lugar a la forma adulta de los organismos, entender mejor cómo actúa la selección natural sobre los diferentes aspectos de la forma del cuerpo y hacer experimentos virtuales de evolución mucho más realistas.
'Species Plantarum' de Linneo ve la luz hace 260 años.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.
El hocico de los roedores juega un papel esencial en su supervivencia. Ahora, los científicos han rastreado los genes que les permiten detectar a sus depredadores a través del olfato y cómo coordinan su respiración con los movimientos de sus mostachos mientras olfatean.
Se presentan los resultados de programa Sacre, que SEO/BirdLife lleva a cabo desde 1998 y acumula observaciones exhaustivas sobre 125 especies. El trabajo demuestra un descenso general de las especies ligadas a ambientes agrarios y un aumento de las generalistas propias de medios forestales. El declive tiene que ver con cambios drásticos y rápidos en el medio como la agricultura intensiva, la desaparición de la ganadería extensiva y el abandono rural, junto al uso de productos químicos y actividades cinegéticas no controladas.
Paula Jáuregui Onieva, investigadora de la Universidad Pública de Navarra, ha estudiado los factores de restricción de la inmunidad innata presentes en ovejas y cabras. En concreto, si estos factores tienen actividad antiviral para, después de realizar más trabajos y poder utilizarlos en la prevención de algunas enfermedades de estos animales como la mastitis, artritis, neumonía y/o encefalitis.