Ciencias de la Vida

Obtienen clones de patata con alto valor nutricional y resistentes a enfermedades
24 abril 2013 9:42
Basque Research

El cruzamiento de variedades de patatas sudamericanas y europeas ha dado lugar a cuatro nuevos clones de este tubérculo, de carne morada y amarilla, con alto contenido en antioxidantes, buena producción y resistentes a patógenos. De momento, se trata de clones avanzados y no de variedades comerciales.

Las aves del campo están en crisis
23 abril 2013 13:15
SINC

Las aves ligadas a medios agrícolas en España descienden. Así lo demuestran los últimos datos del programa Sacre aportados por la organización conservacionista SEO/BirdLife sobre la abundancia y distribución de especies en España. Este proyecto estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera desde 1998.

Chlorocebus aethiops
Identifican qué animales pueden transmitir enfermedades al hombre
23 abril 2013 12:19
UGR

Utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales, un equipo internacional de investigadores ha detectado qué especies animales pueden ser transmisores de enfermedades. El trabajo podría ser un importante hallazgo para predecir el origen de futuras pandemias.

Ciencias de la Vida
Mochuelo europeo. / Juan Varela, SEO/BirdLife.
Fotografía
Desvelada la estructura de la enzima que ‘rompe’ el azúcar
22 abril 2013 12:28
CSIC

Un equipo del Instituto de Química Física "Rocasolano" del CSIC ha obtenido la primera imagen en 3D de la enzima invertasa, procedente de la levadura ‘Saccharomyces’ y muy utilizada en la industria alimentaria, aunque su estructura era aún desconocida. El hallazgo podría suponer un avance en la industria biotecnológica, gracias a las aplicaciones de esta enzima en alimentos prebióticos y fármacos.

Ciencias de la Vida
Estructura tridimensional de la invertasa. / CSIC
Fotografía
El corzo es el cérvido más pequeño de Eurasia. / Unicoletti
Es más probable atropellar corzos un domingo de abril al anochecer
22 abril 2013 9:52
SINC

Los accidentes de tráfico relacionados con la fauna salvaje se están incrementando en Europa. Determinar el patrón temporal de los atropellos puede ser útil para aumentar la seguridad y prevenir muertes humanas y animales. Con este objetivo, un equipo de investigadores gallegos ha determinado en qué horas, días y meses son más frecuentes los accidentes con jabalíes y corzos.

Reconstrucción de Pau ('Pierolapithecus catalaunicus') en el Museu del ICP./ Wikipedia
La pelvis de Pau, a examen
19 abril 2013 12:14
ICP

Más de ocho años después de la publicación en la revista Science del hallazgo de la pelvis Pau, un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Misuri y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describen estos fósiles encontrados en el Abocador de Can Mata (Barcelona) en 2003.

Ciencias de la Vida
Los genes del celacanto evolucionan a un ritmo considerablemente más lento que los de los tetrápodos. / Nature.
Fotografía
Secuencian el genoma del celacanto, un ‘fósil viviente’
18 abril 2013 20:00

Los genes del celacanto evolucionan a un ritmo considerablemente más lento que los de los tetrápodos. / Nature.

Cueva de Gorham. / UHU
Gibraltar y Doñana, paisajes prehistóricos supervivientes
18 abril 2013 16:15
UHU

Según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Huelva, el Peñón de Gibraltar y el Parque Nacional de Doñana conservan evidencias de un “paisaje superviviente” de hace unos 30 a 50 mil años, que permite recrear el paisaje de grandes zonas costeras del mundo donde vivieron los últimos neandertales.