Un investigador de la Universidad de Jaén ha hallado huesos de notosaurios con más de 230 millones de años, los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía. Además, su estudio revela que se produjo una inundación catastrófica en la franja que va de Puente de Génave (Jaén) a Bienservida (Albacete).
Una correcta conservación de los murciélagos cavernícolas pasa por considerar como importantes refugios nocturnos alternativos distintos a los habituales, incluir dentro de la gestión de las áreas protegidas hábitats importantes donde estas especies se alimenten y llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos adyacentes para evitar el uso masivo de pesticidas, según un estudio de la Universidad de Murcia.
Recreación artística de la puesta de huevos de un ampelosaurus. / J.A. Peñas - SINC
Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont describe por primera vez y de forma detallada el registro de huevos fósiles atribuidos a dinosaurios del yacimiento de Coll de Nargó (Lleida). Hasta la fecha, solo se había reconocido un tipo de huevo de dinosaurio en la zona.
Investigadores granadinos han conseguido cultivar por primera vez en cautividad una especie animal marina, denominada ortiguilla de mar (Anemonia sulcata), y ya han iniciado el cultivo de la espardeña o ‘pepino de mar’ (Stichopus regalis), aunque éste se encuentra en fase de investigación inicial. Ambas especies tienen un enorme potencial culinario y excelentes propiedades nutricionales.
Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados advierten que prácticas habituales como la alimentación suplementaria, el control de predadores o la erradicación de especies exóticas no son siempre la mejor estrategia para la conservación de especies en peligro.
Oso polar es una piscina del parque de diversiones Everland, en Youngin (Corea del Sur). / Efe