La economía azul –la relacionada con el mar y sus recursos- supone una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento económico para Europa. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Green Innovation-Blue Growth. Mares y océanos sostenibles’, en la que también se han presentado diferentes avances en acuicultura y turismo marítimo.
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el genoma de un pez relicto, el celacanto, según publican en Nature. Los resultados proporcionan gran cantidad de información sobre los cambios genéticos que acompañaron a los animales acuáticos que se adaptaron al medio terrestre y, por tanto, a una mejor comprensión de la evolución de los tetrápodos.
La biología del pez cebra, pequeño y transparente, y la alta similitud entre su genoma y el del ser humano lo señalan como un candidato perfecto para el estudio de enfermedades humanas como el alzhéimer o el cáncer. Dos estudios publicados hoy en Nature –uno de ellos con participación española– buscan, a través de la secuenciación de su genoma y el estudio de mutaciones, confirmar la posición del pez cebra como organismo modelo.
La hipótesis tradicional más aceptada apunta a que los primeros pobladores de América fueron los clovis, un pueblo de cazadores que debió de llegar al continente hace aproximadamente 13.000 años desde el nordeste de Asia, a través del estrecho de Bering, y que se expandió por todo el territorio americano. Un nuevo estudio sobre genética de poblaciones nativas del continente americano aporta evidencias científicas para reformular el modelo tradicional y definir escenarios alternativos para el poblamiento de América.
Hasta la fecha, se habían descrito 21 especies nominales de calamar gigante (Architeuthis) pero ahora, una investigación en profundidad sobre su genética ha revelado que todas pertenecen a la misma especie: Architeuthis dux. En el estudio, que se publica en la revista Proceedings of the Royal Society, participa el españolÁngel Guerra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dos científicos españoles han diseñado una ecuación que estima con gran precisión la velocidad de un individuo a partir de la longitud de su zancada. Para conseguirlo han utilizado datos de atletas profesionales y experimentos de marcha y carrera en la playa. Su resultado tiene aplicaciones en el estudio de huellas fósiles humanas.
Aunque las poblaciones silvestres de halcones están en declive, las aves han encontrado un nicho adecuado dentro de las ciudades. Ya son al menos siete las parejas de halcones que anidan en el centro de Madrid, según los trabajos de seguimiento de estas rapaces que la organización SEO/BirdLife.
Un proyecto conjunto de las organizaciones SEO/BirdLife y Acció Ecologista-Agró trabaja en la conservación y mejora del humedal Tancat de la Pipa en La Albufera de Valencia.
Hemiargus ramon, una mariposa exótica invasora polinizando la Macraea laricifolia, una planta endémica de Galápagos. / Anna Traveset, LINCGlobal