La investigación, ha analizado interacciones de polinización en 5 islas de Galápagos, estudiadas sólo de forma puntual hasta el momento. De las 758 interacciones detectadas entre 60 especies de plantas y más de 200 animales polinizadores, un 38% han mostrado involucrar a especies exóticas, con consecuencias todavía desconocidas para la biodiversidad nativa.
Científicos de todo el mundo han analizado minuciosamente fósiles de Australopithecus sediba y lo han definido como un collage de homínidos primitivos y modernos. Sus dientes, brazos, caja torácica, hombros y pies eran similares a los australopitecos, pero tenía la mandíbula y columna vertebral como los primeros Homo. Sus andares eran peculiares y sus brazos especialmente adaptados para trepar por árboles. Esta mezcla le convierte en candidato ideal a precursor del género Homo.
Al igual que el ser humano, otros animales también utilizan sustancias farmacológicas –como plantas medicinales– para prevenir y curar enfermedades parasitarias, con consecuencias para la evolución del huésped y el parásito. Conocer estas conductas puede ser útil para diseñar medicamentos y evitar pérdidas económicas, por ejemplo, en la industria apícola.
Prueban que la cianobacteria más abundante de los océanos no sólo se alimenta de luz a base de fotosíntesis como se creía y comprueban gracias a una expedición por el Atlántico que son capaces de absorber glucosa para generar energía
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en China huevos y embriones fosilizados de dinosaurio con lo que parece colágeno, el resto orgánico más antiguo encontrado hasta ahora en vertebrados terrestres. El estudio de los huesos, publicado esta semana en Nature, concluye que las crías crecían a gran velocidad y se movían en el interior del huevo.
La revista PNAS publica esta semana un trabajo, liderado por investigadores chinos, sobre la estructura de la ribonucleoproteína del virus Bunyamwera, modelo de estudio de los integrantes de la familia Bunyaviridae, a la que también pertenecen los virus que provocan la fiebre hemorrágica de Congo y Crimea y la fiebre del valle del Rift.
Científicos del Institut Cavanilles de la Universitat de València han documentado la afección de los monogeneos en una población de pez limón, una especie de alto interés comercial en las Islas Baleares, Murcia y Cerdeña. Los resultados sepueden ser muy útiles para mejorar la gestión de infecciones en explotaciones acuícolas.