Un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela los microorganismos que viven dentro de las rocas de los ambientes hiperáridos. Para encontrar vida en estas áreas, hay que recurrir a los microambientes endolíticos, los hábitats localizados en los poros y fisuras del interior de las rocas.
Químicos del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona obtienen por síntesis la baringolina, un producto aislado de un microorganismo marino por la farmacéutica BioMar SA, que con dosis muy pequeñas inhibe el crecimiento de bacterias resistentes a antibióticos.
La suelta de perdices criadas en granjas para aumentar el rendimiento cinegético de perdiz roja (Alectoris rufa) no favorece a sus poblaciones, sino que consigue justamente el efecto contrario, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Científicos del grupo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE) y la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) han concluido la IV Campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz. Sus investigaciones constatan que existe una alta interacción entre aves marinas, cetáceos y pesqueros. Esta interacción destaca fundamentalmente con los delfines mulares, una especie que cuenta con una población estable en toda la región.
La organización conservacionista BirdLife International presenta el State of the World’s Birds, un informe exclusivo sobre el estado de las más de 10.000 especies de aves del mundo que sirve de indicador del deterioro de la naturaleza en general
Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Oxford ha revelado la historia de los cangrejos yeti por primera vez.
En general, las aves de gran tamaño y las que tienen tasas de reproducción bajas o territorios reducidos son las más vulnerables. En la imagen, cóndor californiano (Gymnogyps californianus). / Marvin Hyett
La nueva especie de cangrejo descubierta en Namibia y bautizada como Paralomis macphersoni. / IEO
El ácaro Tetranychus urticae es una plaga muy dañina para las mandarinas y los limones, que ha aumentado en los últimos años y causa pérdidas económicas. Un grupo de investigadores valencianos ha diseñado una herramienta que permitirá predecir la eficacia de nuevos compuestos acaricidas. Algunos de los compuestos probados por los científicos ha resultado ser tan eficaces como los actuales, pero menos tóxicos.
Un equipo de investigación del Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía ha descubierto y descrito una nueva especie de cangrejo litódido (Paralomis macphersoni) capturado a 1400 metros de profundidad en aguas de Namibia, durante una campaña oceanográfica a bordo del buque Vizconde de Eza.