El incremento de temperatura podría afectar negativamente a la conservación de lacértidos amenazados al disminuir la eficacia de las señales sexuales. Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), advierte de las posibles consecuencias del cambio global en la comunicación y selección sexual de la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni).
Un nuevo estudio, publicado en la revista Science, supone una redefinición del funcionamiento de las mitocondrias, encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Los autores creen que el hallazgo hará que cambien los libros de texto de la asignatura de Bioquímica.
Las redes sociales y la innovación están relacionadas en algunos animales. Un estudio llevado a cabo con monos ardilla desvela que aquellos mejor situados en las redes sociales del grupo aprenden antes las técnicas de alimentación más novedosas, en comparación con sus compañeros peor colocados.
Fósil de équido del Pleistoceno Tardío, hace 43.000 años, con el que se comparó el que ahora han estudiado los científicos. / D.G. Froese
Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus, sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis.
Una nueva especie de ave permanecía escondida a los ojos de todo el mundo en una ciudad de un millón y medio de habitantes, Camboya. Ornitólogos de las organizaciones conservacionistas BirdLife International y la Wildlife Conservation Society han publicado el hallazgo en la revista Forktail.
Tras la marea negra que provocó el hundimiento del petrolero Prestige frente a la Costa da Morte el 19 de noviembre de 2002, el grupo de investigación de Biodiversidad Marina de la Universidad de Alcalá comenzó a estudiar las consecuencias del vertido en las playas gallegas afectadas por el fuel. Ése fue el inicio de una investigación que se ha prolongado en el tiempo.
Los restos óseos de pequeños animales hallados en lo que podría ser una hoguera neandertal en la cueva cántabra de El Esquilleu suponen un enigma para los científicos. Investigadores de la UNED y de la Universidad Complutense apuntan a que la especie ‘hiciera limpieza’ en la cueva quemando los restos de forma sistemática, para evitar infecciones, aunque también podrían servir como fuente combustible.
Aspecto y área de distribución de Otus frutuosoi, comparado con Otus scops o autillo europeo. / J. A. Peñas