Investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales han llevado a cabo un estudio que tarta de explicar cómo la complejidad y diversidad de la vida se relacionan con procesos y leyes físicas. Según los autores, la vida se organiza a caballo de gradientes de energía, acumulando información por combinación e innovación de forma gradual y destruyéndose de vez en cuando de forma repentina.
Un equipo de expertos ha analizado las causas de la diversificación de los moluscos hidróbidos Pseudamnicola (Corrosella), un subgénero cuyas especies viven en las regiones montañosas de España y el sur de Francia. Los resultados revelan que entre el Mioceno superior y el Pleistoceno ocurrieron tres eventos de especiación que han dado lugar a tres linajes de Corrosella.
Steven Chu (derecha) y Mario Molina (izquierda) en la reunión de premios Nobel en Lindau / SINC
El cambio climático ha sido el tema estrella de las dos últimas jornadas en la ciudad alemana de Lindau, donde esta semana se reúnen jóvenes científicos de todo el mundo con premios Nobel. Dos de los mayores expertos en cambio global del planeta, el físico Steven Chu y el químico Mario Molina, hablaron sobre el reto climático al que nos enfrentaremos las próximas décadas.
La respuesta de los mamíferos frente a los cambios climáticos bruscos difiere en función de sus características ecológicas y, en particular, de su grado de especialización o adaptación a unas condiciones muy concretas. Esta conclusión se recoge en un trabajo en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que analiza los cambios ecológicos en las poblaciones de roedores de la Península Ibérica durante los últimos cinco millones de años.
Un equipo científico internacional ha secuenciado, por primera vez, los genomas de un gran número de individuos de las seis especies de grandes simios de África y de Asia suroriental.
Un estudio publicado en la revista PNAS revela los países que menos gastan en conservar la biodiversidad de sus territorios. Según sus estimaciones, España queda en la posición 72 de la lista de los 124 países ricos analizados, lo que la coloca dentro del promedio para un estado con las mismas condiciones de tamaño, biodiversidad, economía y política.
Una investigación de la Universidad de Valencia describe por primera vez el ciclo de vida de un ostrácodo exótico fuera de su hábitat natural, el Ankylocythere –un crustáceo microscópico que vive sobre el cangrejo de río americano–. El estudio se ha realizado sobre los especímenes del Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, en Alicante.
El 1 de julio de 1858 Darwin y Wallace presentaron su teoría de la evolución. / Wearbeard
Los cambios de temperatura pueden afectar el equilibrio entre dos especies de microorganismos que sustentan las costras biológicas de suelos —capas finísimas de vida microbiana cruciales para la salud ecológica de las tierras áridas—. Una investigación, en la que participan dos biólogas de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que en 50 años el efecto del calentamiento global sobre este equilibrio podría tener consecuencias importantes para la fertilidad de los suelos.