Ciencias de la Vida

Describen en Patagonia unas moscas de las flores que imitan a abejorros
6 junio 2013 10:58
MNCN

El mimetismo batesiano, que consiste en que ocasiones una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante para evitar el ataque de los depredadores, está muy extendido entre los insectos, particularmente en los sírfidos, unas moscas que imitan a las abejas y avispas. Un estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha analizado el mimetismo batesiano del sírfido Aneriophora aureorufa hacia el himenóptero Bombus dahlbomii en Patagonia, una relación que hasta ahora sólo había sido sugerida en un estudio taxonómico de principios del siglo XX.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un esqueleto de primate tan pequeño como un pulgar
5 junio 2013 20:00
Xijun Ni

Representación artística del Archicebus achilles. / Nature

El esqueleto de primate más antiguo es tan diminuto como un pulgar
5 junio 2013 19:00
SINC

Al partir una roca en dos, ha aparecido en China el esqueleto completo de primate más primitivo descubierto hasta la fecha, con 55 millones de años. Perfectamente conservado, tiene un tamaño minúsculo y permitirá estudiar la separación de los actuales tarseros –pequeños primates de grandes ojos– y los simios modernos durante su evolución.

mosquito
Los ectotermos son más sensibles al cambio climático por la variación de la temperatura
5 junio 2013 17:30
ISGlobal

Investigadores del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, han observado que las fluctuaciones diarias en la temperatura predominante alteran la sensibilidad de las especies al calentamiento provocado por el cambio climático mediante la reducción de los márgenes de seguridad 'térmica'. En concreto, los seres vivos ectotermos, caracterizados por depender de fuentes externas para la obtención de calor, como es el caso de los reptiles y los artrópodos, son particularmente vulnerables al calentamiento por el cambio climático y están expuestos a las fluctuaciones diarias de temperatura de su hábitat.

Francisco Ayala, experto mundial en neodarwinismo
“Los ateos no lo son porque la ciencia les haya hecho negar la religión, sino por otras razones”
5 junio 2013 13:26
Sergio Ferrer

A sus 79 años, es uno de los más prestigiosos científicos españoles en activo. Físico, teólogo, exfraile dominico, doctor en Biología y autoridad mundial en evolucionismo, ha recibido numerosos galardones; entre otros, el premio Templeton a la investigación de realidades espirituales, cuya millonaria dotación donó a la universidad para financiar carreras de jóvenes biólogos. Aunque Francisco J. Ayala opina que ciencia y religión son compatibles, se opone firmemente a las teorías creacionistas.

Drosophila obscura. / Wikipedia
Observan por primera vez la adaptación del genoma a los cambios de temperatura
5 junio 2013 11:33
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado por primera vez el efecto de una ola de calor sobre la composición genética de una especie. Los científicos vienen monitorizando la evolución de la mosca Drosophila subobscura desde hace 37 años,y han observado cómo la ola de calor de la primavera de 2011 causó una dramática alteración en la composición genética de las poblaciones de este organismo, debido a una rápida proliferación de genotipos más tolerantes a las altas temperaturas .

El nuevo estudio científico, publicado en portada en la revista Traffic.
Descrito un mecanismo alternativo para el tráfico de proteínas en el interior de la célula
4 junio 2013 17:49
UB

Un nuevo estudio científico, publicado en portada en la revista Traffic, describe la existencia de mecanismos alternativos a la vía tradicional de exportación de proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La rana pintada Hula es un fósil viviente
4 junio 2013 17:00
Frank Glaw

Vista lateral y ventral de una hembra 'Latonia nigriventer'.

La endogamia causó el albinismo de Copito de Nieve
4 junio 2013 12:55
CSIC

Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra) ha secuenciado con éxito el genoma completo de Copito de Nieve, el primer y único gorila albino conocido hasta el momento. Diez años después de la muerte del gorila, símbolo de Barcelona y de su zoo, los científicos han averiguado que la endogamia fue la causa genética de su albinismo.