Ciencias de la Vida

Otus frutuosoi está filogenéticamente emparentada con el Otus scops o autillo europeo. / J. A. Peñas
El autillo de São Miguel se extinguió por la colonización humana de las Azores
26 junio 2013 8:17
SINC

En la isla de São Miguel, en las Azores, existía una pequeña ave rapaz nocturna, emparentada con el autillo europeo, denominada Otus frutuosoi, que muy probablemente se extinguió en el S. XV con la llegada de los primeros colonos. Un estudio internacional, que cuenta con participación española, ha identificado por primera vez fósiles de esta especie endémica de la isla.

Esquema del ojo de la mosca
Explican cómo se forman los ocelos de la mosca en su fase temprana
25 junio 2013 13:52
US

El grupo de investigación de Fenómenos no-Lineales de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo se forman los ocelos –pequeñas estructuras fotorreceptoras que funcionan como órganos de la visión– de la mosca Drosophila Melanogaster en su fase temprana.

Dime dónde te pescan y te diré cómo te llaman
25 junio 2013 10:24
UPO

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han plasmado en el proyecto ICTIOTERM el léxico de las especies pesqueras de la costa andaluza tras la constatación de la existencia de un elevado número de fenómenos de polisemia, sinonimia y homonimia en los nombres vernáculos asignados a los peces en Andalucía.

superficie marina
La investigación aparece publicada en la revista ‘PNAS’
Las bacterias oceánicas viven mejor con genomas más simples
24 junio 2013 21:00
CSIC

Un nuevo estudio analiza los genomas de las bacterias de la superficie marina y concluye que su ADN contiene menos guanina, citosina, duplicidades y genes no codificantes que el de las bacterias cultivables. Las distintas regiones analizadas revelan que estos organismos se distribuyen según la latitud y la temperatura.

La hormona del amor hace que los macacos se relajen ante otros machos
24 junio 2013 21:00
SINC

La oxitocina es una hormona responsable de comportamientos parentales, sexuales y sociales relacionados con la confianza y la generosidad. Investigadores estadounidenses han estudiado cómo afecta a la vigilancia social de los macacos Rhesus. El trabajo sugiere que la molécula aumenta la atención hacia ojos y caras, pero relaja la vigilancia hacia otros individuos que representen una amenaza.

Ciencias de la Vida
Niños miran una vitrina con fósiles en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. / SINC
Fotografía
Una noche para descubrir los secretos del museo
22 junio 2013 9:00
Olmo Calvo

Niños miran una vitrina con fósiles en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. / SINC

Soñar con los dinosaurios
22 junio 2013 9:00
Julia García López

Quedarse dormido al lado de un Tiranosaurio rex, o con tiburones blancos merodeando alrededor, suena a aventura de película, pero es posible. Algunos museos abren sus puertas toda la noche para que pequeños y grandes puedan acampar en ellos. Los que tienen pesadillas, que no se preocupen, siempre pueden colocar su esterilla y su saco en el pasillo de las inofensivas mariposas o los inertes y brillantes minerales.

Ciencias de la Vida
Cada viernes, dos grupos de niños entre 8 y 12 años llevan sus sacos y esterillas hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. / SINC
Fotografía
Fiesta de pijamas con ammonites
22 junio 2013 9:00
Olmo Calvo

Cada viernes, dos grupos de niños entre 8 y 12 años llevan sus sacos y esterillas hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. / SINC

Ciencias de la Vida
En España solo unos pocos centros ofrecen esta experiencia a grupos de escolares. / SINC
Fotografía
“Estoy tan emocionado que tartamudeo”
22 junio 2013 9:00
Olmo Calvo

En España solo unos pocos centros ofrecen esta experiencia a grupos de escolares. / SINC

Las frutas y verduras del supermercado aún están vivas
20 junio 2013 18:00
SINC

Los vegetales que compramos en la frutería en realidad siguen vivos. Por eso, investigadores de la Universidad de Rice (EEUU) sugieren, en el último número de la revista Current Biology, que la forma en que se almacenan los productos y el momento en que se consumen podrían tener consecuencias reales sobre su valor nutricional y en la salud humana.