Stuart Pocock. Imagen: SINC
Los escarabajos peloteros crean bolas de estiércol y las transportan en línea recta. Imagen: Emily Baird
Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han detectado una sustancia que activa a parásitos de microalgas tóxicas. El descubrimiento, publicado hoy en International Society for Microbial Ecology Journal, del grupo Nature, supone un paso más hacia el desarrollo de estrategias de control biológico para regular proliferaciones de algas nocivas.
El estudio y selección de los genes heredados por vía paterna es una buena herramienta para mejorar la raza bovina “Bruna dels Pirineus”. Esta es la conclusión principal de un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha analizado los efectos de estos genes, normalmente ignorados en los procesos de selección genética, en la productividad ganadera y en el progreso genético de la raza.
Ejemplar recién nacido de cóndor andino. Imagen: Efe
La revista Nature Communications ha publicado el primer caso de identificación de género en un pájaro del Mesozoico. El estudio, que cuenta con participación de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrece un importante aporte al conocimiento de la biología y la fisiología de las aves primigenias.
Los restos del cráneo de un dinosaurio saurópodo hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) podrían pertenecer a un Ampelosaurus, según recoge una investigación que publica la revista PLOS ONE, en la que han participado varias instituciones españolas. Este fósil ha permitido la reconstrucción en 3D del cerebro –con solo ocho centímetros de largo– de este animal lento y poco ágil.
Una gamba mantis lanza a un pez. / Roy Caldwell. Universidad de Queensland (Australia).