Ciencias de la Vida

Jordi García-Fernández
Los 'Proceedings of the National Academies of Sciences (PNAS)' publican este descubrimiento
Descubren la región reguladora de ADN más antigua en vertebrados e invertebrados
19 septiembre 2011 11:54
UB

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por primera vez la región reguladora del ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados. Se trata de un pequeño fragmento de ADN en la zona anexa a los genes soxB2, con una secuencia no codificadora altamente conservada (CNR), y que está implicada en la regulación génica.

Ciencias de la Vida
Medusa
Fotografía
Un océano de gelatina
19 septiembre 2011 0:00
Imagen: Jose Luis Acuña y Julio Arrontes

Imagen: Jose Luis Acuña y Julio Arrontes ©

Ciencias de la Vida
Se aprueba el Plan estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
Fotografía
Un océano de gelatina
16 septiembre 2011 15:02
Ágata Timón

Las invasiones de medusas en algunas costas han potenciado la creencia de que sus poblaciones aumentan alarmantemente a escala mundial, pero los científicos aseguran que aún no existen evidencias de este crecimiento. La jornada ‘El papel global de las medusas en el océano’ en Madrid reunió a investigadores de todo el mundo que elaboran la primera base de datos global sobre ellas para averiguar si realmente los mares se están convirtiendo en una sopa de medusas.

Saccharomyces cerevisiae. Autores: Maxim Zakhartsev and Doris Petroi, International University Bremen, Germany.
La temperatura controla el mensaje genético
16 septiembre 2011 14:27
CSIC

Una investigación liderada por investigadores del CSIC descubre en células de levadura que la temperatura modifica la estructura del RNA para dirigir su síntesis y generar proteínas diferentes a diferentes temperaturas



Ciencias de la Vida
pluma
Fotografía
Así se llevaban las plumas en el Cretácico Superior
16 septiembre 2011 0:00

Han hallado protoplumas de dinosaurio y plumas más recientes de pájaros conservadas en ámbar del Cretácico Superior. Imagen: Science/AAAS (c)

Medusas: el éxito de ser un gigante fingido
15 septiembre 2011 21:00
Laura Alonso / FICYT

Son lentas, ciegas y antiguas, pero la Evolución las ha compensado convirtiéndolas en “gigantes de mentira”. Es la estrategia que utilizan las medusas para conseguir alimento, y tras 500 millones de años resulta ser tan efectiva como el desarrollo de ojos y la natación rápida por parte de los peces. José Luis Acuña, profesor de la Universidad de Oviedo; Ángel López-Urrutia, investigador del Centro Oceanográfico de Gijón-IEO; y Sean Colin, de la Roger Williams University (EE UU) desvelan en la revista Science los entresijos de la evolución de estos poco estudiados animales y lo delicado de su equilibrio con los peces.

El estudio se publica en 'Science'
Investigadores españoles desvelan las claves del éxito evolutivo de las medusas
15 septiembre 2011 20:00
SINC

Las medusas compiten con los peces en igualdad de condiciones pese a su ceguera y su lentitud. Así lo revela un trabajo liderado por la Universidad de Oviedo y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que además, alerta sobre el riesgo de un cambio en el ecosistema marino por la sobreexplotación pesquera.

El estudio aparece en Science
Así se llevaban las plumas en el Cretácico Superior
15 septiembre 2011 20:00
SINC

Cuatro momentos de la evolución han quedado atrapados en un depósito de ámbar con protoplumas de dinosaurio y plumas de las primeras aves. Los restos indican tanto el posible color, como estructura y función del plumaje de estas especies.