Fragmento de mandíbula de Canaanimys maquiensis, un diminuto roedor con una antigüedad de más de 41 millones de años. Imagen: © Laurent Marivaux / CNRS 2011
Imagen de una reconstrucción de un Homo erectus hembra. Imagen: Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian, EE UU.
En Perú se han encontrado fósiles de roedores de 41 millones de años, 10 millones más que los más antiguos registrados hasta el momento en Sudamérica. Su datación refuerza la teoría de que los roedores de América y África tienen un origen común.
La respuesta inmune de los primeros homínidos a un azúcar pudo ser clave en la evolución. Un estudio sugiere que el rechazo del sistema inmunológico a cierta molécula provocó incompatibilidades reproductivas que facilitaron la evolución del género Homo.
El garbancillo de Tallante, una leguminosa que llevaba sin observarse casi un siglo, por fin ha podido ser estudiado con detalle. La especie se considera en peligro crítico de desaparición, ya que solo se conoce una población en todo el mundo situada en la localidad de Tallante (Murcia).
La Astragalus nitidiflorus, conocida como garbancillo de Tallante, es una especie que se ha observado únicamente en la región de Murcia. Imagen: Juan J Martínez Sánchez.
Los gatos asilvestrados suponen una grave amenaza para las especies de vertebrados que habitan en islas y por esto los expertos recomiendan su erradicación. Actualmente estos felinos son responsables del 8% de las extinciones de las especies de aves, mamíferos y reptiles consideradas 'en peligro crítico'.
La nutria paleártica (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus) presentan un buen grado de conservación en el Parque Natural Arribes del Duero, que comparten las provincias de Zamora y Salamanca. La Universidad de Salamanca ha realizado una investigación que supone el primer estudio exhaustivo sobre la nutria en esta zona, mientras que en el caso de la rata de agua ni siquiera existían datos previos, de manera que se ha constatado una importante presencia, pero se desconoce cuál es su evolución. No obstante, los investigadores destacan la importancia de realizar un seguimiento de estas especies en el futuro.
Las campañas de control llevadas a cabo desde 1956 no han conseguido erradicar la tuberculosis bovina y se ha estancado entre el 1,6 y el 1,8% de rebaños positivos. Investigadores del CReSA y la UAB han estudiado el éxito de estas campañas en todo el territorio del estado y han concluido que el patrón de eliminación de la enfermedad no ha sido homogéneo en el territorio, sino que existen zonas en que la tasa de eliminación ha sido mayor que en otras.
Un estudio revela que algunas especies de flores, como las estepas, el tomillo o el romero, explican una parte importante de la distribución y la abundancia de las comunidades de abejas en un entorno mediterráneo. Esta información es muy útil para planificar medidas que frenen los declives en las poblaciones de abejas de los últimos años.