La situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica es muy grave, tanto que “está al borde de la extinción” y es casi inviable que la población existente sobreviva sin la introducción de otros ejemplares. Un proyecto Life+ trabaja desde 2010 para, entre otras cosas, restaurar y mejorar su hábitat, con el objetivo de que esta especie mejore su estado de conservación en la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa y el resto de la Cordillera Cantábrica.
Saber cómo preservar los alimentos permitió a nuestros antecesores resistir a largos y glaciales inviernos y a sequías pertinaces. La conservación de los estos constituye una estrategia de supervivencia fundamental desde los albores de la humanidad. Una investigación realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en colaboración con el CIEMAT evalúa un protocolo europeo para detectar alimentos irradiados.
El Concavenator corcovatus de Cuenca, también conocido como Pepito, será una de las piezas estrella de la exposición 'Tyrannosaurus rex’. Los restos fósiles del dinosaurio más completo encontrado en España ya están en el Parque de las Ciencias de Granada.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria, el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV), han descrito por primera vez la asociación de un gen determinado con la diabetes tipo 2. Los responsables del estudio consideran que estos resultados científicos, que acaban de ser publicados en la revista científica Molecular Genetics and Metabolism, abren nuevas vías para conocer mejor los mecanismos de la enfermedad e identificar nuevas dianas terapéuticas.
La Universidad Politécnica de Madrid participa en la restauración de la Ciudadela de Erbil en Kurdistán (Iraq), una de las ciudades más antiguas del mundo habitada ininterrumpidamente.
El estudio analizó las especies herbáceas porque muestran mejor que los árboles los cambios medioambientales. Imagen (c): J.C. Gegout
Investigadores cántabros, en colaboración con el CSIC, han demostrado el papel que juega la proteína TBCC, implicada en los procesos tumorales, en la división celular. Hasta ahora no se conocía su estructura tridimensional completa ni su función in vivo.
Las hormigas obreras más pequeñas son buenas buscadoras de semillas en el suelo y las más grandes son mejores transportándolas hasta el nido. Repartirse las tareas según las habilidades de cada individuo les permite hacer llegar más alimento al interior del nido con un esfuerzo menor.
Se presentan los primeros resultados de la expedición Tara Oceans, que recoge y analiza muestras de todos los ecosistemas planctónicos del planeta. Una de sus coordinadoras, la investigadora del CSIC Silvia G. Acinas, avanza que han identificado nuevas interacciones entre los distintos componentes del plancton, y genomas de bacterias marinas que representan nuevas especies y géneros.