Las condiciones áridas reducirán los bosques adaptados a la humedad, como los hayedos. Imagen: J. Vias, M. Fuentes, D. Ruiz-Labourdette et al.
Distribución actual y proyectada de la encina en las montañas del centro de la Península durante el siglo XXI, según uno de los escenarios que contempla el modelo.
Distribución actual y proyectada del pino silvestre en las montañas del centro de la Península durante el siglo XXI, según uno de los escenarios que contempla el modelo.
En la imagen, una parrillada de pollo en las calles de Phoenix (EE UU). Foto: Cobalt123.
El cucarachero cejón mide unos 16 centímetros y habita en la cordillera de los Andes a su paso por Colombia, Ecuador y Perú.
Durante los últimos 50.000 años, las variaciones en el clima han estado conectadas con los mayores cambios en las poblaciones de grandes mamíferos. Imagen: Mauricio Antón / Nature
Primer molar izquierdo superior de un bebé. Es el fósil más antiguo de un humano anatómicamente moderno en Europa. La barra blanca mide 1 centímetro de longitud. Imagen: Stefano Benazzi.
El tarpán y el bisonte estepario no desaparecieron solamente por las variaciones del clima, ni tampoco por culpa de la expansión de los humanos durante el Paleolítico Superior, sino debido a ambas causas, combinadas o aisladas. Los dos factores promovieron la disminución de seis tipos de poblaciones de mamíferos prehistóricos.
Un equipo de científicos ha constatado que unos fósiles de dientes, hallados en una cueva italiana en 1964, tienen entre 43.000 y 45.000 años de antigüedad, lo que les convierten en los primeros restos de Homo sapiens en Europa. Los resultados sugieren que el hombre moderno llegó al continente miles de años antes de lo que se pensaba.