En la mayoría de los casos de diabetes, varios genes y factores ambientales se ven implicados. No así en la diabetes monogénica, donde las causantes son las mutaciones de un único gen. Entre el 25 % y el 45 % de las familias o pacientes con diabetes monogénica no presentan alteraciones en ninguno de los genes que hasta la fecha se han postulado como posibles causantes, por lo que deben identificarse nuevos genes candidatos. La bioquímica Intza Garin ha dado pasos en esta dirección, en una investigación llevada a cabo en el Hospital de Cruces, y que se ha visto reflejada, entre otras, en la publicación The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
El acto de entrega tuvo lugar ayer durante la ceremonia de presentación de la ICES Annual Science Conference 2011, en Gdańsk (Polonia)
Un estudio analiza el índice de accidentes con aves en los aerogeneradores durante tres años en 20 parques andaluces. La mortalidad, una vez los parques están operativos, está muy por encima de las estimaciones en los exámenes previos a la obtención de licencias.
Un estudio de la Universidad de Yale cierra el debate sobre la desaparición de los pájaros hace millones de años. Según los autores del trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el meteorito que exterminó a los dinosaurios hace 65 millones de años también eliminó de manera casi completa a las aves.
La última campaña de excavación en el yacimiento de Las Hoyas, concluida este verano, cierra un ciclo de estudio de uno de los ecosistemas fósiles más antiguos y mejor preservados del mundo. Así lo confirma el equipo de especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense (UCM) que ha estado al frente de la investigación del yacimiento desde su descubrimiento, hace 25 años, en la Serranía de Cuenca. A partir de ahora los esfuerzos se dirigen a extrapolar el conocimiento de Las Hoyas a una escala global.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por primera vez la región reguladora del ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados. Se trata de un pequeño fragmento de ADN en la zona anexa a los genes soxB2, con una secuencia no codificadora altamente conservada (CNR), y que está implicada en la regulación génica.
Imagen: Jose Luis Acuña y Julio Arrontes ©
Aves limícolas en Doñana. Foto: Trotsiland
Las invasiones de medusas en algunas costas han potenciado la creencia de que sus poblaciones aumentan alarmantemente a escala mundial, pero los científicos aseguran que aún no existen evidencias de este crecimiento. La jornada ‘El papel global de las medusas en el océano’ en Madrid reunió a investigadores de todo el mundo que elaboran la primera base de datos global sobre ellas para averiguar si realmente los mares se están convirtiendo en una sopa de medusas.
Una investigación liderada por investigadores del CSIC descubre en células de levadura que la temperatura modifica la estructura del RNA para dirigir su síntesis y generar proteínas diferentes a diferentes temperaturas