Ciencias de la Vida

El exceso de óxido nítrico inhibe el crecimiento de las plantas
2 noviembre 2011 17:34
DICYT

La prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) acaba de publicar un artículo de un grupo de investigación del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca en el que se revelan importantes aspectos del papel del óxido nítrico (NO) en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los investigadores han descubierto que esta molécula gaseosa, que prolifera en situaciones de estrés para los vegetales, detiene el crecimiento de la raíz y, por lo tanto, el desarrollo de toda la planta si está presente en cantidades excesivas. Este hallazgo puede tener importantes implicaciones para la agricultura.

Escarabajos
Descubren el origen antiguo de un grupo de escarabajos coprófagos de la Península Ibérica
2 noviembre 2011 12:13
MNCN

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que los escarabajos geotrúpidos, que se alimentan de boñigas, son paleoendemismos. Sus linajes ápteros permanecieron aislados en la Península Ibérica desde el Terciario inferior debido al levantamiento de los Pirineos.

El Parque de las Ciencias expone hasta septiembre de 2012 'Tyrannosaurus rex'
31 octubre 2011 10:52
Parque de las Ciencias / SINC

¿Quién era el Tyrannosaurus rex? ¿Fue cazador o carroñero? Este dilema científico es el hilo conductor de ‘Tyrannosaurus rex’, un gran montaje expositivo que invita al público a utilizar la metodología científica para analizar las ‘pruebas’ que encontrará en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos.

Ciencias de la Vida
Humanos y orangutanes comparten una mutación en el ADN mitocondrial que produce sordera
Fotografía
Humanos y orangutanes comparten una mutación en el ADN mitocondrial que produce sordera
31 octubre 2011 0:00
Davidandbecky

Una mutación del ADN mitocondrial humano que produce sordera al interaccionar con ciertos antibióticos también existe en orangutanes, pero a ellos nos les provoca déficit auditivo. Imagen: Davidandbecky

Los atropellos de animales se incrementan en otoño
28 octubre 2011 19:50
DICYT

Una investigación de la Universidad de Salamanca ha analizado los datos sobre atropellos de animales en la última década en Castilla y León, comprobando que han aumentado paulatinamente en los últimos años y que se concentran en determinados puntos de la red viaria y en determinados momentos del año. El corzo, el jabalí y el ciervo son las especies que protagonizan la mayoría de las colisiones con vertebrados, que aumentan en otoño.

El hallazgo se publica en la revista 'Human Molecular Genetics'
Humanos y orangutanes comparten una mutación en el ADN mitocondrial que produce sordera
28 octubre 2011 10:51
Unizar

Investigadores aragoneses han descubierto que una alteración genética que en humanos origina déficit auditivo al interaccionar con determinados antibióticos, en los orangutanes existe sin originar patología desde hace más de 400.000 años.

El artículo se publica en la revista 'Forest Ecology and Management'
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 8:55
SINC

Investigadores del Centro Forestal Lourizán de Pontevedra y de la Universidad de Vigo han estudiado la probabilidad de supervivencia del pino resinero (Pinus pinaster) en la Península Ibérica tras un incendio. Esta especie, de alto valor ecológico y económico, presenta diferentes ecotipos –variedades genéticas– según la región y es una de las más afectadas por el fuego debido a la extensión que ocupa en la Península. Los investigadores examinaron más de 3.000 árboles afectados por las llamas en Galicia, Andalucía y las dos Castillas.

Ciencias de la Vida
Infografía. Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
Fotografía
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 0:00
José Antonio Peñas

El estudio estima la probabilidad de supervivencia tras las llamas del Pinus pinaster y ayuda apropietarios y comunidades de montes a tomar decisiones después de un incendio. Imagen: Manuel M. Ramos.

Ciencias de la Vida
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
Fotografía
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 0:00
Manuel M. Ramos

El estudio estima la probabilidad de supervivencia tras las llamas del Pinus pinaster y ayuda apropietarios y comunidades de montes a tomar decisiones después de un incendio. Imagen: Manuel M. Ramos.