Ciencias de la Vida

Investigan en alta mar qué factores afectan al exporte de CO2 atmosférico al fondo oceánico
26 septiembre 2011 12:55
US

Los océanos almacenan carbono de dos maneras, disuelto en el agua y a través de la denominada “bomba biológica”, o conjunto de materia orgánica que se concentra en la superficie oceánica. Según una investigación de la Universidad de Sevilla, esta última juega un papel esencial para amortiguar las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Investigadores de la Universidad de Sevilla han secuenciado el microorganismo
Una bacteria del Titanic entra en el último 'Top 10' de nuevas especies
26 septiembre 2011 12:18
US/CITIUS

La bacteria Halomonas titanicae, un microorganismo encontrado en el casco del Titanic, es una de las diez especies del 'Top 10' 2011 del International Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona (EE UU), que recoge las nuevas especies descubiertas el año anterior. El genoma completo de este microorganismo ha sido secuenciado en el Servicio General de Investigación (SGI) de Biología de la Universidad de Sevilla.

Ala de hembra de C. pulicaris
La forma de las alas es útil para diferenciar especies de Culicoides
23 septiembre 2011 14:51
CReSA

La correcta identificación de las especies de vectores es esencial para la vigilancia entomológica y para entender la epidemiología de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como la enfermedad de la lengua azul. Investigadores del CReSA han descrito en la revista Journal of Medical Entomology diferencias significativas en la forma alar de distintas especies de Culicoides empleando técnicas de morfometría geométrica.

El libro ha sido publicado por el Museo Nacional de Historia Natural de París
Estudian cómo se adaptaron los vertebrados al medio terrestre
23 septiembre 2011 10:29
UB / SINC

Los cambios adaptativos que sufrieron los tetrápodos en sus medios de locomoción para adaptarse a la vida en tierra firme se han recogido ahora en un libro que aporta una visión complementaria y actualizada. El Museo Nacional de Historia Natural de París se ha encargado de publicalo bajo el título How vertebrats moved onto land.

Ciencias de la Vida
Euglossa paisa
Fotografía
hembra de escarabajo castaño de la harina
La investigación aparece en el último número de la revista ‘Science’
Las hembras de escarabajo se vuelven más promiscuas debido a la endogamia
22 septiembre 2011 20:00
CSIC / SINC

Las hembras del escarabajo castaño de la harina (Tribolium castaneum) sometidas a una baja diversidad genética tienen más parejas sexuales, lo que aumenta su éxito reproductivo. Los expertos todavía no han averiguado el mecanismo causante de este cambio.

La mosca de la fruta utiliza un sistema de rastreo similar al de los vertebrados
22 septiembre 2011 18:00
CRG

Investigadores del programa de Biología de Sistemas del Centro de Regulación Genómica (CRG) han publicado el pasado mes de agosto un estudio sobre los procesos utilizados por las larvas de Drosophila melanogaster para rastrear olores y orientarse espacialmente en respuesta a estímulos olfatorios.

Doñana, futuros posibles
22 septiembre 2011 17:14
UAM

Los “escenarios de futuro” son proyecciones que permiten visualizar los futuros posibles de un sistema complejo. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) promovieron la creación participativa de cuatro de estos escenarios en el Espacio Natural de Doñana con el objetivo de reflexionar sobre su sostenibilidad.

La región cromosómica 8p12-p11 podría contener un gen responsable de esta rara enfermedad
Se buscan causantes de la diabetes monogénica
21 septiembre 2011 9:40
UPV/EHU

En la mayoría de los casos de diabetes, varios genes y factores ambientales se ven implicados. No así en la diabetes monogénica, donde las causantes son las mutaciones de un único gen. Entre el 25 % y el 45 % de las familias o pacientes con diabetes monogénica no presentan alteraciones en ninguno de los genes que hasta la fecha se han postulado como posibles causantes, por lo que deben identificarse nuevos genes candidatos. La bioquímica Intza Garin ha dado pasos en esta dirección, en una investigación llevada a cabo en el Hospital de Cruces, y que se ha visto reflejada, entre otras, en la publicación The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.