Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un paquete de normas de calidad ambiental regulará la política de aguas
24 enero 2011 0:00
J.C Cortizo Pérez

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto sobre normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

El impacto del ser humano condiciona el futuro de los ibones del Pirineo aragonés
21 enero 2011 13:00
UCC-Unizar

Un grupo interdisciplinar de científicos de la Universidad de Zaragoza investiga desde hace ocho años el impacto del ser humano en la evolución y futuro de los ibones del Pirineo aragonés. Entre los factores de contaminación que están modificando el ecosistema natural de estos lagos destacan el importante volumen de desperdicios derivado de la presencia de turistas, la materia orgánica procedente de la ganadería de alta montaña, la suelta de peces y la presencia de metales pesados.

Han catalogado más de 600 plantas
Elaboran un mapa sobre el conocimiento popular de las plantas en Andalucía
21 enero 2011 10:02
AI

Un grupo de investigadores andaluces, coordinados por la profesora Reyes González-Tejero de la Universidad de Granada (UGR), trabaja en la elaboración de un mapa etnobotánico de Andalucía, es decir, "un mapa que recoge los usos medicinales, y el manejo o valor cultural y lingüístico de las plantas".

Ciencias de la Vida
Fotografía
El milano negro decora su nido para mostrar su fuerza
21 enero 2011 0:00
F. Sergio

Los milanos negros (Milanus migrans) decoran su nido con plásticos, sobre todo de color blanco.

El milano negro decora su nido para mostrar su fuerza
20 enero 2011 20:00
SINC

Un nuevo estudio, publicado hoy en Science, revela, por primera vez, que el milano negro (Milanus migrans) utiliza desechos plásticos para indicar a otras aves sus capacidades de lucha, la calidad de su territorio y su propensión al conflicto físico a modo de señal de “prohibido el paso”. Los propietarios evitan así la intrusión de otros milanos más jóvenes, que buscan robar comida o apropiarse de la zona.

El CTFC estudia los impactos del cambio global sobre anfibios y reptiles en España
Una tercera parte de los anfibios y reptiles de España podría desaparecer este siglo
20 enero 2011 13:04
CTFC

Según el proyecto Cambiaré? que lidera el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), si no se corrige la tendencia actual, debido al cambio global, el 55% de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica pueden ver reducida a menos de la mitad su área de distribución, hecho que supondrá un deterioro muy importante del estado de conservación de muchas especies y que puede conducir a la extinción de hasta una tercera parte de la comunidad de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.

El estudio se ha publicado en ‘Marine Ecology Progress Series’
La foca monje y el delfín jorobado, amenazados por las actividades pesqueras de la costa mauritana
20 enero 2011 12:16
SINC

Investigadores catalanes han analizado la red trófica marina de Mauritania, en la costa noroeste de África, que alberga uno de los bancos de pesca más explotados y donde residen dos de las especies de mamíferos marinos más amenazadas del mundo: la foca monje y el delfín jorobado del Atlántico. Los resultados demuestran que las actividades pesqueras industriales y artesanales de la costa ponen aún más en peligro a estos mamíferos y a los ecosistemas marinos locales.

Biólogos del País Vasco estudian erradicar el visón americano en España
20 enero 2011 8:49
Basque Research

El visón americano es una especie exótica invasora que está colonizando buena parte de los ríos españoles, donde compite con el visón europeo, una especie autóctona en peligro de extinción. El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha colaborado con investigadores de otros centros del País Vasco para evaluar la viabilidad biológica y económica del control y la erradicación del visón americano.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La foca monje y el delfín jorobado, amenazados por las actividades pesqueras de la costa mauritana
20 enero 2011 0:00
Alex Aguilar.

La pesca artesanal perjudica también a la foca monje (Monachus monachus) en las costas mauritanas.