La teoría de los barridos selectivos ha sido desplazada por el modelo de los cambios “sutiles" para explicar la evolución humana.
España es el país europeo con más biodiversidad de murciélagos. Foto: Fritz Geller-Grimm
La teoría de los barridos selectivos, usada por los genetistas durante los últimos 35 años para explicar la evolución humana, ha sido desplazada por el modelo de los cambios “sutiles". Así lo revela un estudio internacional, realizado con la información genética de 179 individuos, que revela cómo los pequeños cambios son cruciales en las modificaciones en los fenotipos humanos.
Los científicos cuestionan ahora en la revista Nature que las especies deArdipithecus, Orrorin y Sahelanthropus sean antepasados primitivos de los humanos. Hace años, ya se cometieron errores en la interpretación de otras especies (Oreopithecus bambolii, Orrorin tugenensis y Ramapithecus)cuyos fósiles pertenecían a otros primates homínidos.
Durante la hibernación, la temperatura corporal de los osos negros sólo desciende 5 ó 6ºC. Foto: Øivind Tøien/Institute of Arctic Biology/University of Alaska Fairbanks.
Un estudio con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analiza por primera vez las consecuencias del cambio climático sobre el árbol de la vida de Europa, en concreto, sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos. Según las previsiones de los científicos, reflejadas en el último número de la revista Nature, el sur del continente, la región actualmente más amenazada por el cambio climático, podría registrar una “pérdida generalizada” de diversidad biológica.
En los últimos 30 años ha descendido el número de playas donde anidan las tortugas marinas, el número de hembras que acuden a poner sus huevos, el número que hace eclosión y la tasa de supervivencia de las crías. Uno de los factores responsables de esta situación es un grupo de cepas del hongo Fusarium solani, según confirma una investigación publicada en FEMS Microbiology Letters.
Así lo ha destacado hoy en Madrid Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Según Figueres, los Acuerdos de Cancún supusieron un gran paso para los países pero fueron “insuficiente”. La esperanza de alcanzar un acuerdo vinculante en la próxima cumbre de Durban (Sudáfrica) parece desvanecer.