Arsipoda geographica y Arsipoda rostrata, las dos especies nuevas descubiertas en Nueva Caledonia.
El nuevo dinosaurio Eodromaeus murphi bípedo y depredador.
Las temperaturas a finales de siglo podrían alcanzar las temperaturas de hace entre 30 y 100 millones de años, es decir 31ºC de media en todo el planeta.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio bípedo, Eodromaeus murphi, considerado ahora como el antecesor de los depredadores. Según el estudio que publica esta semana Science, el descubrimiento del dinosaurio, cuyos fósiles se han hallado en el Valle Ischigualasto (al noreste de Argentina), arroja también luz sobre las extinciones de los dinosaurios.
Los Drs. Fernando Rodríguez y Joaquim Segalés, del CReSA, han publicado un artículo en la revista Vaccine que demuestra la utilización de la larva del insecto Trichoplusia ni para producir la proteína recombinante de la cápside del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el uso de esta proteína en una vacuna experimental frente a PCV2 con un coste de producción muy reducido.
En una lámpara, en un botiquín o en un armario. Estos son algunos de los rincones de nuestro día a día en los que podemos encontrar objetos que condicionan la vida moderna y que son fruto de arduos procesos de investigación científica. Detrás de ellos hay personas que han dedicado todo su esfuerzo profesional para crearlos en beneficio de la sociedad. Esta es la idea que quiere transmitir la nueva exposición de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) Eso que investigas, ¿para qué sirve?
Pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus) con un anillo de marcaje.
Un grupo internacional de investigadores demuestra, en el último número de Nature, que los anillos de marcaje implantados en las aletas de los pingüinos rey de la Antártida repercuten de forma negativa en su reproducción y supervivencia. El estudio cuestiona la validez de los datos aportados por los brazaletes de metal para medir a largo plazo los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Investigadores gallegos han analizado la evolución de la introducción de especies foráneas de agua dulce en Galicia en el último siglo y la han comparado con la de la Península Ibérica. Los resultados demuestran que, en un siglo, 31 especies acuáticas exóticas se han naturalizado en la zona, de las 88 registradas en la toda la Península Ibérica.
El pez mosquito (Gambusia holbrooki) es una de las especies de agua dulce que se han naturalizado en Galicia