Ciencias de la Vida

El estudio se ha publicado en ‘Zootaxa’
Descubren dos nuevos crustáceos en la Península Ibérica
1 marzo 2011 13:04
SINC

Un equipo de científicos ha descrito dos crustáceos cladóceros, que podrían ser endémicos de la Península Ibérica, y que se hallaron en dos lagunas, una en la cuenca baja del Guadalquivir y otra en una dehesa de Extremadura. Ambos artrópodos podrían habitar en la actualidad en más regiones del área Mediterránea.

Estudian la gran diversidad de determinadas razas ovinas, bovinas y equinas
1 marzo 2011 11:16
UPV/EHU

Fernando Rendo, biólogo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha desarrollado herramientas genético-moleculares, con la intención de completar el árbol genealógico de ciertas razas ovinas, bovinas y equinas originarias del País Vasco y Navarra.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren dos nuevos crustáceos en la Península Ibérica
1 marzo 2011 0:00
Miguel Alonso

Ilustración de los dos nuevos crustáceos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Nuevos tiempos para los robledales
1 marzo 2011 0:00
Javier País.

Los robledales, aunque muy comunes en España, también se enfrentan a ciertas amenazas.

Hermann Bujard en el PRBB
Entrevista a Hermann Bujard, ex-director de la EMBO
"En el PRBB se han creado el ambiente y espíritu adecuados para atraer a científicos excelentes"
28 febrero 2011 19:31
Maruxa Martinez-Campos

Hermann Bujard fue del 2007 al 2009 el director de la European Molecular Biology Organization (EMBO), que comenzó hace 45 años con 13 estados miembros y ahora tiene 27. Bujard ha trabajado tanto en el ámbito académico como en la industria, habiendo sido director científico de Hoffmann-La Roche. Actualmente trabaja sobre la malaria y visitó el PRBB, donde nos explicó su visión de la ciencia.

Ciencias de la Vida
Fotografía
¿Cómo se orientan las tortugas en mar abierto?
28 febrero 2011 0:00

Las tortugas se orientan por las referencias magnéticas que varían en la superficie de la Tierra.

¿Un ave que migra desde la Antártida a Europa?
25 febrero 2011 19:58
DICYT

Un trabajo de seguimiento sobre una especie de págalo, una familia de aves emparentadas con las gaviotas, está a punto de demostrar que es una de las principales aves migradoras del planeta, que lo cruza de sur a norte, desde la Antártida al norte de Europa. La investigación ha sido desarrollada por el Instituto Argentino Antártico, encargado de la gestión medioambiental de las bases antártidas de este país, y ha contado con la participación del experto Antonio Sáenz de Santamaría.

El "Cajón de la Ciencia" sacó a debate la ciencia como argumento en la publicidad
Pseudociencia con eslogan
25 febrero 2011 18:01
Rubén Permuy

"Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo". Este fue uno de los eslóganes más famosos de la publicidad de hace dos décadas. Esta podría ser la regla que seguimos todos a raja tabla en el día a día, en cambio parece ser que no la recordamos lo suficiente. Aunque muchos podemos pensar que nuestros conocimientos nos protegen de algunos mensajes, la verdad es que hemos podido constatar que nos dejamos influir bastante por determinadas modas construidas con muchos colorines pero apoyadas en pocos, y a veces absurdos, argumentos.

Imagen del trabajo en la portada de la revista obtenida por microscopia confocal. Muestra cómo la reserva de células madre (puntos verde) en la raiz primaria de la planta está prácticamente agotada y que las raíces laterales secundarias no han crecido apenas
Células madre en plantas
Las hormonas esteroides en plantas agotan la reserva de células madre
25 febrero 2011 11:38
CSIC

Un trabajo de investigadores del CSIC revela el papel de los esteroides en la raíz de las plantas. Según el trabajo, que es portada del último número de la revista Development, el aumento en la señal de esteroides induce una diferenciación celular acelerada y “masiva”, hasta el punto de que se agotan las células madre y las plantas no crecen.