Un equipo científico del departamento de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto un nuevo factor en las planarias (turbelarios o pequeños gusanos planos): la proteína noggin-like, que tiene un papel clave en la vía que controla el patrón de simetría corporal dorsiventral en la filogenia animal. El hallazgo se ha publicado en la revista Current Biology.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un crustáceo, Daphnia pulex, también llamado “pulga de agua”, por su tamaño casi microscópico. Según el estudio, que se publica ahora en Science y que coincide con el décimo aniversario de la secuenciación del genoma humano, se trata del animal con mayor número de genes, unos 31.000. El ser humano cuenta con 23.000 genes.
El estudio, publicado en Journal of Biological Chemistry, fue realizado en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Hospital Universitario La Paz y del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” UAM-CSIC. Carmen Montiel, catedrática del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la UAM, quien se encargó de dirigir el estudio, habla sobre el proceso y las implicaciones del mismo.
Esta es la primera cita en la provincia de Castellón y la tercera para la Comunidad Valenciana después de los municipios alicantinos de Orihuela y Torrevieja. La presencia del Aedes albopictus en una nueva zona geográfica española ha sido publicada en el último boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. Con este tercer hallazgo fuera de Cataluña, se confirma la extensión del mosquito tigre por el litoral mediterráneo.
Un estudio internacional demuestra, en modelos animales, que el factor de crecimiento de insulina tipo 2 (IGF-II) refuerza la memoria y previene el olvido. Los resultados del trabajo, desarrollado en el hospital Mount Sinai de Nueva York (EE UU), se publican en el último número de la revista Nature.
Una tesis doctoral cuantifica qué porcentaje de larvas de erizo de mar sufre un crecimiento anormal en los estuarios tras su exposición a diferentes sedimentos, lo que supone una medida complementaria para obtener una evaluación integrada de la contaminación. El trabajo, presentado en la UPV/EHU demuestra que la embriogénesis de esta especie es un útil indicador toxicológico.