El hueso de pie encontrado corresponde al cuarto metatarso y su forma coindice con los arcos del pie humano
En 1974, un grupo de investigadores descubrió en Etiopía los primeros restos fósiles de un individuo de Australopithecus afarensis al que llamaron Lucy. Desde entonces los científicos han especulado mucho sobre la capacidad bípeda de este homínido. Con el hallazgo de un hueso del pie, los investigadores, entre los que se encuentra Carol V. Ward, del departamento de Patología y Anatomía de la Universidad de Missouri (EE UU), confirman que Lucy andaba erguida.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto un hueso del pie (cuarto metatarso) de Australopithecus afarensis, también conocida como Lucy, en Etiopía. La forma arqueada del hueso respalda la hipótesis de que esta especie de homínido, que vivió hace más de tres millones de años, ya andaba erguida. Este hallazgo, que se publica hoy en Science, podría cambiar la visión de la evolución del hombre.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” CBMSO (CSIC-UAM) llevan más de 10 años investigando sobre las proteínas implicadas en un importante mecanismo celular: el que repara las roturas de la doble hélice de ADN. En una investigación reciente, revelan nueva información sobre la manera como opera este mecanismo en la bacteria causante de la tuberculosis.
Hasta ahora se desconocía si los machos de avutarda común (Otis tarda), un ave emblemática en España y amenazada a escala mundial, transmiten información sobre su peso, tamaño, y edad a través de su plumaje. Un estudio demuestra por primera vez que las ‘barbas’ y el diseño del cuello son indicadores “fiables” del peso y la edad de sus portadores, y sirven a la vez para evitar peleas con competidores y atraer a las hembras.
¿Para qué sirve secuenciar el genoma de los simios, nuestros parientes más cercanos en la escala evolutiva? Pues, según Arcadi Navarro, catedrático de Genética y vicedirector del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (centro mixto CSIC-Universidad Pompeu Fabra), "para tener una nueva perspectiva del ser humano", entre otras cuestiones.
Los machos de avutarda (Otis tarda) muestran sus ‘barbas’ para atraer a las hembras y evitar combates con otros machos.
El nuevo Catálogo reúne a 898 especies amenazadas.