Ciencias de la Vida

Agalla
Descubren un nuevo género y 17 especies de avispas de las agallas en los robles de Panamá
21 marzo 2011 14:30
MNCN

Un proyecto hispano-panameño ha revelado una “sorprendente y rica biodiversidad” de avispas de las agallas en los árboles del género Quercus (robles) que integran la mayoría de los bosques nubosos de Panamá. El estudio, dirigido por los investigadores José Luis Nieves Aldrey del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Enrique Medianero de la Universidad de Panamá, describe un género nuevo y 17 nuevas especies para la ciencia de avispas de las agallas.

El estudio se publica en ‘Marine Pollution Bulletin’
La contaminación costera europea perjudica a las focas
21 marzo 2011 13:52
SINC

Las focas comunes (Phoca vitulina) que viven en estuarios o cerca de costas con usos industriales presentan elevados niveles de contaminación en su organismo. Así lo revela una investigación europea, con participación española, que alerta del peligro que suponen los puertos para estos mamíferos en toda Europa, incluso en el Mediterráneo.

Los zoos de todo el mundo albergan el 15% de las especies en peligro de extinción
17 marzo 2011 20:00
SINC

Una de cada siete especies amenazadas se encuentra en un zoológico o en un acuario. Para un grupo internacional de científicos, que ha estimado por primera vez el número de especies amenazadas en cautividad en el mundo, a través del Sistema Internacional de Información de Especies (ISIS, por sus siglas en inglés), esta cifra es “sorprendente”. El estudio, que se publica ahora en Science, sugiere que los zoos desempeñen un papel más activo en la conservación de la biodiversidad.

La localización geográfica del origen de los humanos se sitúa al sur del continente africano
17 marzo 2011 17:33
UPF

Las poblaciones cazadoras-recolectoras son una minoría y están bastante aisladas geográficamente, pero tienen un especial interés por presentar una forma de vida anterior a la aparición de la agricultura y el ganadería en África hace unos 5000 años. El estudio de la evolución y la historia demográfica del continente africano supone un gran reto para los genetistas debido a la elevada diversidad genética que existe entre los cientos de poblaciones que habitan.

El estudio se ha publicado en ‘Trends in Plants Science’
La plasticidad de las plantas facilita su adaptación al cambio climático
15 marzo 2011 11:15
SINC

Un estudio internacional, con participación española, demuestra que la plasticidad fenotípica de las plantas, que les permite cambiar la estructura y la función de su organismo, favorece su adaptación a un cambio ambiental. La investigación ayudará a anticipar la respuesta de las plantas ante el actual cambio climático.

Los neandertales controlaban ya el fuego hace 400.000 años
14 marzo 2011 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos demuestra que los neandertales tenían un claro manejo del fuego hace 400.000 años en Europa. El estudio, que se publica ahora en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), confirma también que los predecesores de los neandertales conquistaron el norte de Europa hace 800.000 años sin dominar el fuego.

Piden que las listas rojas evalúen el estado de conservación de los grupos taxonómicos menos conocidos
14 marzo 2011 13:05
UAM

Un reciente estudio, publicado en la revista Biodiversity & Conservation por investigadores del Laboratorio de Socioecosistemas, del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), pone de manifiesto los sesgos existentes en la toma de decisiones relativa a la conservación de especies en España.

Lourdes Vega y Mara Dierssen nos acercan la realidad de la mujer científica
Mujeres y científicas: 16 investigadoras catalanas
11 marzo 2011 18:08
Rubén Permuy

Son numerosas las mujeres que hoy están al frente de investigaciones importantes en nuestro país, y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) ha tomado el ejemplo de "16 científicas catalanas". Este es el título de la exposición que actualmente se puede visitar en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ciencias de la Vida
Fotografía
Humanos y primates comparten un ritmo de envejecimiento similar
11 marzo 2011 0:00

Gorila hembra de montaña, llamada Icy, incluida en el estudio de Science.

Humanos y primates comparten un ritmo de envejecimiento similar
10 marzo 2011 20:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que los humanos envejecían más lentamente que otros animales. Investigadores norteamericanos y africanos han comparado por primera vez los patrones de envejecimiento de humanos, chimpancés, gorilas y otros primates, y han concluido en un estudio, publicado esta semana en Science, que el ritmo de envejecimiento humano no es “tan exclusivo”.