Ciencias de la Vida

Jordi Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
“Estamos ante el futuro Facebook de la biodiversidad”
10 marzo 2011 11:06
Laura Chaparro

¿Cómo responde la biodiversidad a las perturbaciones provocadas por el cambio climático? Jordi Bascompte (Girona, 1967), investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), estudia este fenómeno en su trabajo La robustez de la red de la vida frente al cambio climático. La investigación ha recibido 1,7 millones de euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y es uno de los 13 proyectos españoles beneficiarios de estas ayudas (conocidas como Advanced Grants).

Ciencias de la Vida
Fotografía
“Estamos ante el futuro Facebook de la biodiversidad”
10 marzo 2011 0:00
José Luis Roca

Jordi Bascompte, investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Vídeo "Cerebro ético: atajo emocional ante dilemas"
Un vídeo disecciona el proceso cerebral que permite decidir en segundos ante situaciones límite
Cerebro ético: atajo emocional ante dilemas
9 marzo 2011 16:36
UNAV

Si observa un tren que arrollará a cinco operarios que trabajan en la vía, ¿empujaría a alguien para que el tren le atropellara y salvar así a las cinco personas? Es uno de los 60 dilemas en cuya resolución se han investigado los circuitos neuronales que procesan decisiones. La mayoría decide con rapidez, en cinco segundos, no empujar a nadie a la vía.

Los jugadores titulares de los mejores equipos alevines e infantiles de fútbol desarrollan su cuerpo con más rapidez
9 marzo 2011 11:07
UPV/EHU

Diversos estudios sobre futbolistas de categorías pertenecientes a edades inferiores ya habían demostrado que el vigor, la rapidez y la capacidad de auto-orientarse y de adelantarse son los rasgos que caracterizan a aquellos que juegan en los mejores equipos. A lo que hay que añadir el porcentaje graso, la potencia aeróbica, la tolerancia al agotamiento y la capacidad de driblar. El biólogo Jaime Zubero ha extrapolado los citados estudios a Bizkaia, ratificando dichos resultados, en una tesis presentada en la UPV/EHU.

El cambio climático reducirá el 20% de las especies forestales en España
8 marzo 2011 14:45
SINC

Pinsapos, abetos comunes, encinas, robles albar y alcornoques son las especies que más sufrirán los efectos del aumento de temperaturas. A esto se añade la situación de los vertebrados, que verán su territorio aún más reducido a finales de siglo. Los datos se desprenden de un estudio sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad española presentado hoy en Madrid.

El estudio se ha publicado en 'Acta Histochemica'
El pez sapo, útil para investigar patologías cardiovasculares o la diabetes
8 marzo 2011 11:33
AI

El pez sapo, Halobatrachus didactylus, puede erigirse en un modelo experimental idóneo para avanzar en investigaciones básicas y aplicadas en diferentes enfermedades y patologías hepático pacreáticas (cardiología, alteraciones reproductivas, toxicología, etc.). El trabajo describe por primera vez las características histológicas e inmunohistoquímicas del páncreas endocrino de esta especie.

El estudio se publica en 'Forest Ecology and Management'
Proponen primar las medidas preventivas para luchar contra las plagas de procesionaria frente a las paliativas
8 marzo 2011 9:30
URJC

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) investigan la eficacia de las fumigaciones aéreas a la hora de controlar las explosiones demográficas de la oruga de procesionaria. Los resultados demuestran que hay una regulación natural de las poblaciones de procesionaria que resulta en un control equivalente al que se consigue mediante las fumigaciones aéreas. Pero cada año se fumigan en España miles de hectáreas de bosque, lo que representa una importante inversión económica.

En busca de microorganismos sintéticos para atacar la contaminación
8 marzo 2011 9:19
RUVID

Dieciocho grupos de investigación, coordinados desde el Instituto Cavanilles de la Universitat de València, han identificado las necesidades y prioridades de la biología sintética en Europa en el marco del proyecto TARPOL. Durante dos años los científicos han estudiado los retos que que existen para crear vida sintética, como microorganismos a la carta destinados a contrarrestar la contaminación ambiental.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los elefantes trabajan en equipo
8 marzo 2011 0:00
Joshua Plotnik y Richard Lair

Doce elefantes asiáticos cooperaron entre sí para recibir una recompensa en forma de comida.