Ante las dificultades de cristalizar la enzima fosfofructokinasa de músculo humano para obtener su estructura tridimensional mediante difracción de rayos X, investigadores del Departamento de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (UAM-CSIC) y el Centro Nacional de Biotecnología han analizado esta proteína mediante microscopia electrónica, encontrándose con una estructura inesperada.
Para demostrar cómo la variabilidad genética de las especies afecta a la estructura de la red trófica, un investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) presenta un modelo simulado por ordenador de red ecológica a partir de datos reales de 18 especies de arañas y dos de ciempiés El trabajo destaca la importancia para la conservación de las redes alimentarias.
El esqueleto del mamífero en el Museo.
Un trabajo internacional se ha centrado en dos lagos del norte de la provincia de León para realizar el primer trabajo científico sobre las condiciones ambientales que sucedieron a finales de la última edad de hielo, o último máximo glaciar como se denomina técnicamente. El estudio estableció las fases de la deglaciación (es decir, de la fusión del hielo a partir del último máximo glaciar de la última glaciación) y reconstruyó el paleoambiente de la Cordillera Cantábrica desde hace 48.000 años hasta la actualidad.
Desde hoy, una pareja de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) del Parque Nacional de Cabañeros podrá ser observada a través de internet gracias a la instalación de una cámara webCam situada próxima al nido. Según los expertos, la observación no supone ningún impacto sobre la especie y permitirá el estudio de esta rapaz.
EE UU, Alemania y Japón lideran la lista de los diez únicos países en todo el mundo que se reparten el 90% de las patentes de genes marinos. Un estudio internacional, con participación de investigadores del CSIC, propone la creación de un fondo común de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales para facilitar el acceso global y equitativo a estos recursos.
El Grupo de Trabajo del Lobo, convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, ha analizado la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus) tras los últimos ataques a explotaciones ganaderas. La reunión destaca que la expansión poblacional de este mamífero amenazado se ralentiza.
La anchoa, cuanto mejor crece, mayor es su probabilidad de supervivencia, y son, precisamente, las que nacen en pleno periodo de puesta de huevas y que se desplazan inmediatamente hacia la zona oceánica las que disfrutan de un crecimiento óptimo. Estas son algunas de las claves para un buen reclutamiento, según ha concluido la bióloga Naroa Aldanondo en una tesis realizada en Azti-Tecnalia y presentada en la UPV/EHU.
El MARM ha analizado la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus)