Erizos de lima (Diadema antillarum) en fondo rocoso con esponjas.
Iván Gómez Mestre y Carmen Díaz Paniagua, biólogos de la Unidad de Investigación en Biodiversidad del CSIC-Principado de Asturias-Universidad de Oviedo y de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) respectivamente han confrontado a dos grupos de renacuajos con el cangrejo rojo americano y han comparado el grado de activación de sus defensas. Los investigadores constatan que, a pesar de que los renacuajos de rana común las activan cuando detectan a los depredadores, son incapaces de percibir al cangrejo rojo americano, lo que los deja sin recursos frente a esta especie invasora.
La revista científica Forest Systems del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) ha publicado en uno de sus últimos números un trabajo en que se incluye el primer mapa fitoclimático desarrollado para Tierra del Fuego (Patagonia, Argentina). Este novedoso estudio se enmarca en el proceso de redacción del Plan Forestal Regional Patagónico, en el que la Consejería de Medio Ambiente presta asistencia técnica a la secretaría de Ambiente de la República Argentina.
Ejemplar de araña cangrejo (Thomisus onustus).
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, inauguró ayer el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico de Zarza de Granadilla (Cáceres), que el pasado 16 de marzo ya recibió los primeros ejemplares del felino más amenazado del mundo. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha invertido cerca de 5,6 millones de euros en las instalaciones
Aunque en la actualidad el sapo verde (Bufo viridis) se distribuye por Europa central, Asia, África e incluso las Islas Baleares, en la Península Ibérica se extinguió a finales del Pleistoceno inferior (hace 1,1 millón de años). Así lo demuestra una investigación internacional, con participación española, que ha descubierto el primer fósil de sapo verde en Murcia.
El sapo verde (Bufo viridis) estuvo presente en la Península Ibérica durante el final del Pleistoceno inferior.
El lince ibérico (Lynx pardinus) es uno de los felinos más amenazados del mundo.
Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) publicada hace unas semanas en el Journal of Archaeological Science demuestra que el soporte de percusión, la posición de la pieza y el ángulo de percusión son tres gestos técnicos cruciales para aprender a tallar herramientas líticas, hecho que en el pasado habría supuesto un salto cognitivo.