Ciencias de la Vida

Galmés ha centrado sus investigaciones en el estudio de la fotosíntesis en condiciones estresantes
Un científico de la UIB, galardonado con el premio Sabater 2011 de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal
5 abril 2011 13:15
UIB

El doctor Jeroni Galmés, profesor del área de Producción Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha sido galardonado con el premio Sabater 2011 de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV) por su trayectoria investigadora. Su investigación se ha centrado en el estudio de la fotosíntesis en condiciones estresantes para encontrar mecanismos que mejoren la productividad de los cultivos en condiciones por debajo del nivel óptimo.

Observar los cambios de expresión puede ser útil para identificar a genes candidatos
En busca de los genes implicados en la enfermedad celíaca
5 abril 2011 11:07
UPV/EHU

La enfermedad celíaca (CD) consiste en la intolerancia al gluten y, consecuentemente, en un mal crónico en el intestino delgado. Se trata de una enfermedad genética, cuyos indicios inmunológicos se pueden trazar en el cuerpo humano antes de que empiece a afectar a los quehaceres diarios de los futuros enfermos. Por ejemplo, las personas que tienen antecedentes genéticos de CD desarrollan anticuerpos contra el gen tTG (enzima denominada transgluminasa tisular) incluso antes de que la enfermedad se vuelva activa, a causa de una reacción celular contra el gluten.

Nueva diana terapéutica en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
4 abril 2011 17:44
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han identificado una nueva diana celular con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Para ello han diseñado y sintetizado una molécula que, al inhibir una proteína, confiere protección frente a la enfermedad de Parkinson.

El oso de las cavernas era carroñero
1 abril 2011 8:51
UNIZAR

Un estudio realizado por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) demuestra que el oso de las cavernas (Ursus spelaeus) era una especie carroñera, que comía restos de sus congéneres. Esto implicaría que la dieta de la especie no era totalmente herbívora, como se creía, sino omnívora, según los resultados del trabajo desarrollado por el grupo de investigación Aragosaurus y que acaban de publicarse en la revista científica Lethaia.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Sólo los ‘supersalmones’ resistirán al cambio climático
1 abril 2011 0:00
Robert Polo

El río Fraser en Canadá es conocido por las grandes remontadas de sus salmones rojos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La coevolución de bacterias y virus abre una vía para desarrollar nuevos antibióticos
1 abril 2011 0:00
Pedro Gómez

Pseudomonas fluorescens SBW25 creciendo en un medio nutritivo suplementado sin antibiótico.

El estudio se publica hoy en ‘Science’
La coevolución de bacterias y virus abre una vía para desarrollar nuevos antibióticos
31 marzo 2011 20:00
SINC

Poblaciones de bacterias y sus virus experimentan, en condiciones naturales, una evolución recíproca. Así lo revela una investigación hispano-británica que deja abierta una puerta para la creación de “antibióticos evolucionados” para usos terapéuticos.

Sólo los ‘supersalmones’ resistirán al cambio climático
31 marzo 2011 20:00
SINC

Debido a los efectos del cambio climático, algunas poblaciones de salmón rojo del río Fraser (al suroeste de Canadá) podrían desaparecer por el aumento de la temperatura del agua al que no están acostumbrados. Sin embargo, otras, como los denominados “superpeces”, podrían verse menos afectadas. Así lo revelan, esta semana en la revista Science, investigadores de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).

Un informe propone proteger el 15% de la superficie marina de las Islas Canarias
31 marzo 2011 12:41
SINC

Unos 74.000 km2 podrían ser protegidos en la superficie marina canaria, según el informe Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica. Islas Canarias, elaborado por la organización Oceana junto a la Fundación Biodiversidad. La extensión, sumada a la red de áreas marinas existente en el archipiélago, supondría proteger un área 100 veces mayor que el 0,15% actual, y permitiría cumplir lo establecido por la legislación internacional.