Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han demostrado que el cambio de un único aminoácido en la ADN polimerasa mu (Polµ) humana potencia su actividad transferasa terminal, lo que repercute negativamente en la fidelidad del proceso de reparación de roturas en el ADN.
Cuando Charles Darwin publicó El origen de las especies hace 150 años evitó explícitamente discutir sobre el origen de la vida. Este hecho, añadido a la mención al “Creador” en el último párrafo del libro, hizo creer que no quiso pronunciarse sobre el tema. Un equipo internacional liderado por Juli Peretó del Instituto Cavanilles de Valencia desmiente ahora esta creencia y demuestra que el naturalista británico sí explicó en otros documentos cómo pudieron emerger los primeros antepasados.
Vista dorsal de la cola de un pez cebra que atrapa a la proteína gabbr1.2/hbog.
Charles Darwin sí tenía una teoría sobre el origen de la vida.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha anunciado hoy, con motivo de la presentación del libro Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un enfoque multidisciplinar, el primer traslado de lince ibérico (Lynx pardinus) del Zoo-botánico de Jerez de la Frontera al nuevo centro de cría en cautividad de Silves (Portugal). El traslado de la hembra Azahar de cinco años se realizará el próximo 26 de octubre.
Azahar, la hembra de lince ibérico que será trasladada al nuevo centro de cría en cautividad portugués.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que la enfermedad cutánea causada por el hongo Batradhochytrium dendrobatidis, que afecta a las poblaciones de ranas de todo el mundo, dificulta el flujo de sodio y de otros electrolitos de la piel y provoca una insuficiencia cardiaca en los anfibios. Este hallazgo podría sentar las bases de nuevos métodos para salvar a los anfibios en peligro de extinción.
Una investigadora española ha analizado las preferencias de los lobos del noroeste de la Península Ibérica para demostrar que, en realidad, sus presas favoritas son los corzos, ciervos y jabalíes, antes que los rumiantes domésticos (ovejas, cabras, vacas y caballos).
Rana Litoria caerulea afectada por quitridiomicosis.
Las emisiones de carbono provocadas por cambios en el uso de la tierra debidos al desplazamiento de cultivos de alimentos pueden provocar el doble de emisiones que las tierras de cultivo de biocombustibles.