Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Descubren una nueva especie de camaleón en Tanzania
Fotografía
Más de 17.000 especies marinas viven en las profundidades del océano
22 noviembre 2009 18:00
SINC

Más de 344 científicos de 34 países diferentes englobados en el llamado Censo de la Vida Marina han inventariado hasta ahora cerca de 17.650 especies de las profundidades marinas que viven a unos 5.000 metros de profundidad y que nunca han visto la luz del sol. Así lo confirman hoy, después de diez años de investigaciones. El informe final del censo se presentará en octubre de 2010 en Londres (Reino Unido).

Ciencias de la Vida
Más de 17.000 especies marinas viven en las profundidades del océano
Fotografía
Más de 17.000 especies marinas viven en las profundidades del océano
22 noviembre 2009 0:00
David Shale

El nuevo pulpo Dumbo (Grimpoteuthis), una de las nuevas especies halladas por los científicos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El trabajo se publica esta semana en ‘PNAS’
Prueban que los virus pueden usurpar la maquinaria de las bacterias para replicarse
20 noviembre 2009 10:21
CSIC

Un equipo, dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita Salas, ha demostrado cómo los virus se sirven del esqueleto de las bacterias (citoesqueleto) para replicarse de forma más eficiente. Esta capacidad sólo era conocida, hasta el momento, en células eucariotas, la base de los organismos complejos como el ser humano. El hallazgo permitiría crear estirpes bacterianas modificadas genéticamente para minimizar sus posibilidades de infección por virus.

Ciencias de la Vida
La extinción de los mamuts cambió los paisajes de Norteamérica
Fotografía
La extinción de los mamuts cambió los paisajes de Norteamérica
20 noviembre 2009 0:00
Barry Roal Carlsten / Universidad de Wisconsin

Mastodontes comiendo fresnos negros antes de su desaparición.

El trabajo ha sido publicado en el 'EMBO Journal'
Presentan los motores moleculares más pequeños del mundo
19 noviembre 2009 23:13
UAM

Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Berkeley, han conseguido manipular por primera vez moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, lo que ha proporcionado información muy valiosa sobre el mecanismo de fidelidad encargado de mantener la copia del ADN.

La extinción de los mamuts cambió los paisajes de Norteamérica
19 noviembre 2009 20:00
SINC

Científicos estadounidenses demuestran en el último número de Science que la lenta extinción de mamuts, mastodontes y perezosos gigantes al final de la última glaciación en Norteamérica provocó cambios en la vegetación y el incremento de los incendios, y no al revés. Los investigadores proponen la hipótesis del impacto de un meteorito hace unos 12.900 años como causa de la extinción masiva de estos grandes herbívoros.

El estudio se ha publicado recientemente en ‘PLoS ONE’
Los murciélagos también migran
19 noviembre 2009 15:52
SINC

Mientras que las aves migran para explotar los recursos alimenticios estacionales, la mayoría de los murciélagos migran para encontrar mejores condiciones de hibernación. Según investigadores estadounidenses y alemanes, cerca del 3% de las casi 1.000 especies de murciélagos migra cada año hasta lugares más o menos distantes.