Twilight, la yegua purasangre adulta criada en los establos de la Universidad de Cornell (EEUU), donó el ADN.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Grupo de Estudio y Protección del Quebrantahuesos y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) publican esta semana una carta en la revista Science en la que afirman que “dejar los cadáveres de animales in situ -tomando las pertinentes precauciones sanitarias- es el método más ecológico, barato y eficiente para garantizar la conservación de los carroñeros”.
Los investigadores tomaron muestras en el Lago Limnopolar, situado en la Península Byers, Isla Livingston, en la Antártida.
James Watson, durante su estancia en el CNIO.
Un consorcio internacional de más de 68 científicos planea crear un “zoo del genoma”, una colección de secuencias de ADN de 10.000 especies de vertebrados, casi uno para cada género de vertebrados. Es el llamado Proyecto Genoma 10K que constituirá el estudio más exhaustivo de la evolución animal jamás intentado.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descrito un sistema de reprogramación por el que consiguen convertir linfocitos B en macrófagos en 2 o 3 días. El trabajo es portada de la revista Cell Stem Cell y presenta los resultados del grupo de investigación liderado por el austriaco- alemánThomas Graf.
Esqueleto de serpiente en el Zoo de San Diego (EEUU).
Esta información es fundamental para conservar la diversidad genética, y permitirá elaborar correctamente planes de conservación de la rata de agua (Arvicola sapidus). Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la UGR han abordado conjuntamente un estudio genético poblacional y filogeográfico de dicha especie en toda su área de distribución (Francia y la Península Ibérica)
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado hoy la última Lista Roja de Especies Amenazadas, que no ha dejado de crecer desde su primera edición en 1997. Según el informe, las especies vegetales están más en peligro (70%), seguidas de los peces de agua dulce (37%), los animales invertebrados (35%), anfibios (30%), reptiles (28%), mamíferos conocidos (21%), y aves (12%).
Investigadores españoles han estudiado el registro fósil de los hadrosaurios, los llamados dinosaurios 'de pico de pato', en la Península Ibérica para determinar que fueron los últimos de su grupo en poblar el continente europeo antes de su desaparición durante la crisis biológica ocurrida hace 65,5 millones de años. Entre estos fósiles, destaca el hallazgo de un nuevo hadrosaurio, Arenysaurus ardevoli, descubierto en Huesca.