Ciencias de la Vida
Fotografía
Equipo investigador del proyecto Hippocampus
2 julio 2009 0:00
CSIC

Los investigadores del CSIC Manuel Enrique García, Juan Pablo Álvarez Rosario, Alexandro Chamorro y Miquel Planas. Éste último es el coordinador del proyecto Hippocampus, el primer estudio europeo dedicado al estudio del caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus), el más abundante en aguas españolas.

Ciencias de la Vida
Los investigadores recogen los datos de mediciones morfológicas en la isla de Hirta
Fotografía
El cambio climático modifica el tamaño de las ovejas (y II)
2 julio 2009 0:00
Arpat Ozgul

Los investigadores recogen los datos de mediciones morfológicas en la isla de Hirta.

Ciencias de la Vida
Ovejas Soay (Ovis aries) en el archipiélago escocés de St. Kilda
Fotografía
El cambio climático modifica el tamaño de las ovejas
2 julio 2009 0:00
Arpat Ozgul

Ovejas Soay (Ovis aries) en el archipiélago escocés de St. Kilda.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Cerca de 17.000 especies están en peligro de extinción en todo el mundo
2 julio 2009 0:00
Jean-Christophe Vié

Rana llamada mantella dorada (Mantella aurantiaca) de Madagascar en peligro crítico de extinción.

Consiguen reproducir el atún rojo en cautividad
1 julio 2009 15:01
IEO / SINC

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado entre ayer y hoy las puestas de más de cinco millones de huevos viables de atún rojo (Thunnus thynnus) en el Centro Oceanográfico de Murcia. Este logro, que se ha obtenido en el marco del proyecto europeo de investigación SELFDOTT que pretende la domesticación del atún rojo, es el paso "fundamental e imprescindible" para cerrar el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poder producirlo mediante acuicultura.

El reloj interno de las plantas puede mejorar los modelos sobre el cambio climático
1 julio 2009 11:46
SINC

La capacidad de las plantas para predecir la hora, un mecanismo común a todos los seres vivos, les permite sobrevivir, crecer y reproducirse. En un estudio que se publica en el último número de la prestigiosa revista Ecology Letters, un equipo internacional ha descrito este reloj circadiano desde el punto de vista molecular, y ha encontrado una implicación ecológica: hace que los escenarios de cambio climático y las cifras de niveles de CO2 sean más precisas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El reloj interno de las plantas puede mejorar los modelos sobre el cambio climático (II)
1 julio 2009 0:00
Víctor Resco de Dios

Torre de CO2 utilizada para medir los flujos de CO2 a nivel de ecosistema.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El reloj interno de las plantas puede mejorar los modelos sobre el cambio climático
1 julio 2009 0:00
Víctor Resco de Dios

Torre de CO2 utilizada para medir los flujos de CO2 a nivel de ecosistema.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Abejas ancianas con cerebros jóvenes
1 julio 2009 0:00
Ricarda Scheiner

Abejas utilizadas en el experimento, en un peine artificial. Se puede observar cómo las abejas nodriza se ocupan de la prole.

Encuentran relación entre la contaminación que sufren las aguas marinas y la proliferación desmesurada de algas
30 junio 2009 18:17
DiCYT

El investigador abulense Emilio García Robledo trabaja en un proyecto de la Universidad de Cádiz cuyo objetivo es estudiar los crecimientos masivos de macroalgas en la bahía de Cádiz. En estos momentos, este joven investigador abulense centra sus esfuerzos en un proyecto que lleva por nombre, Microbentos 2. Esta investigación se realiza bajo el amparo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del área de Ecología de la Universidad de Cádiz y se trata de un estudio que cuyas conclusiones les indican la existencia de una relación cada vez mayor entre la contaminación que sufren las aguas marinas y la proliferación desmesurada en las mismas de algas.