Diente de la mandíbula inferior de un Edmontosaurus.
Cuando en 2003 empezaron las excavaciones paleontológicas cerca del pueblo turolense de Riodeva, sus habitantes no salían del asombro: compartían territorio con los extintos dinosaurios. Desde el primer descubrimiento hasta el más reciente hace unas semanas, un pequeño grupo de paleontólogos ‘invade’ cada año los alrededores de Teruel en busca de restos fósiles. SINC pasa un día con estos expertos, cuya presencia en la zona ya no sorprende a nadie.
Sandra, Paco y Eduardo buscando fósiles en uno de los yacimientos.
Los moluscos elaboran el nácar como si de un cristal líquido se tratara, capa por capa, en espirales y dianas. Conocer de qué forma se fabrica este material en la naturaleza puede ayudar a reproducirlo en los laboratorios, lo que tendría múltiples aplicaciones en biomedicina y nanotecnología.
Un estudio comparativo llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), caracteriza el mecanismo de entrada dentro de las células de tres virus causantes de importantes enfermedades animales. Los resultados muestran similitudes y diferencias que ayudan a caracterizar mejor los mecanismos que utilizan los virus para infectar las células.
La flauta hallada en las cuevas de Hohle Fels.
Las palomas mensajeras tienen una capacidad extraordinaria para guiarse.
Con el comienzo de campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, el codirector del proyecto, Eduald Carbonell, ha querido valorar los primeros días de trabajo, con la confianza de poder encontrar neandertales en el yacimiento de El Mirador. El próximo 7 de julio la Reina Doña Sofía inaugurará el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la sede de la Fundación Atapuerca de la localidad burgalesa de Ibeas de Juarros y visitará los yacimientos paleontológicos de la sierra.
Papio cynocephalus (babuino amarillo), del Paque Nacional Ambroseli de Kenia.
La mayoría de las políticas sobre gestión de recursos pesqueros no se ajusta a estándares internacionales para frenar el creciente colapso de las pesquerías. Es una de las principales conclusiones del primer análisis mundial para determinar cómo las políticas de los países costeros influyen en la sostenibilidad de sus recursos. Los resultados del trabajo, que cuenta con la participación de la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Marta Coll, indican también que sólo el 7% de los países costeros desarrolla una evaluación científica rigurosa para regular su pesca.