Incisivo inferior estudiado.
Los gigantes molinos de viento, que sitúan a España como el tercer país productor de energía eólica, se están convirtiendo también en una seria amenaza para las aves. Así lo confirma José Luis Tellería (Bilbao, 1952), catedrático de Zoología en la Universidad Complutense de Madrid, que propone la reubicación de los parques eólicos en zonas menos conflictivas.
Investigadores del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y celular del Cáncer (CSIC-USAL), están dedicando sus esfuerzos a desvelar los secretos que esconde el proceso de la división de las células durante la meiosis.
El estudio de las redes complejas ha permitido la comprensión de un gran número de sistemas compuestos por la interacción de varios elementos, desde el movimiento de las moléculas al funcionamiento de Internet. El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jordi Bascompte, especialista en la aplicación de redes complejas a la ecología, publica un artículo en el último número de la revista Science en el que señala cómo este enfoque permite una mejor comprensión de las relaciones entre especies y supone un primer paso hacia una ecología más predictiva, capaz de responder ante retos como el cambio climático.
Melitaea didyma. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".
Zegris eupheme. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".
Pandoriana pandora. Las interacciones mutuas y beneficiosas como las que se dan entre las plantas y sus insectos polinizadores crean redes de dependencia mutualista que pueden ser consideradas como "la arquitectura de la biodiversidad".
La rápida expansión del visón americano está amenazando la supervivencia de varias especies en España y en toda Europa, pero científicos de la Universidad de Salamanca están comprobando que este fenómeno afecta en particular en Castilla y Léon a animales como la rata de agua, el desmán y el musgaño. El visón americano es un animal introducido por el hombre que tiene una gran capacidad para adaptarse a todo tipo de entornos. Por primera vez, los expertos han comprobado que ha llegado a ciertas zonas del Sur de Salamanca y de Arribes del Duero en las que aún no estaba presente.