Un modelo matemático publicado recientemente por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), en colaboración con la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Politécnica de Madrid, ha demostrado que las interacciones ecológicas de tipo mutualista, como aquellas existentes entre plantas e insectos polinizadores, pueden incrementar mucho el número de especies que coexisten en un ecosistema cuando la red de interacciones mutualistas tiene una estructura que se denomina anidada.
En la actualidad, menos del 1% de los océanos mundiales está protegido, respecto al 12% de la superficie terrestre protegida. Sin embargo, la recopilación de estudios de casos realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que proteger los océanos con áreas protegidas marinas a través del turismo y la pesca regulada puede generar mayores ingresos que una explotación continua, lo que podría aumentar la protección de ciertas áreas.
Un equipo de científicos de la Universitat de València ha demostrado, después de analizar los ecosistemas afectados por el vertido de fuel del Prestige, que los parásitos de diversas especies de peces con valor comercial son indicadores de contaminación marina muy válidos.
Un compuesto de estaño, probable causa de deformidades en los esturiones chinos
Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático
Grano de café sin cafeína de Camerún, Coffea charrieriana
Chromis abyssus, pez encontrado en las profundidades del arrecife de Palau
Como cada año, un equipo internacional de taxónomos, junto al Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU), presenta su selecta clasificación de las 10 nuevas especies más curiosas y raras descritas en 2008. La cita es mañana 23 de mayo, día del aniversario del nacimiento de Carlos Linneo (1707-1778), el conocido científico e iniciador del sistema de clasificación y nombramiento de especies.
Cuando en el año 2000 murió el último ejemplar de bucardo (Caprapyrenaica pyrenaica), el Gobierno español declaró extinguida la subespecie. Desde entonces, un equipo internacional de científicos intenta clonar al animal para evitar su total desaparición. Con un intento fallido a sus espaldas, José Folch, coordinador del proyecto, no pierde la esperanza.
Un equipo de científicos de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador y de la institución británica IFR (Institute of Food Research) ha descrito una nueva especie de levadura, Candida carvajalissp. Nov, según publica on line la revista FEMS Yeast Research. La levadura recibe el apellido de su descubridor, Enrique Carvajal, que la encontró en las profundidades de la selva amazónica ecuatoriana.