Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático
Investigadores japoneses han creado por primera vez monos transgénicos que incorporan en su ADN el gen que codifica la proteína verde fluorescente (con propiedades luminiscentes y usada como marcador en biología molecular e ingeniería genética). La investigación, publicada hoy en Nature, presenta el primer logro en la transmisión de este gen en primates no humanos, y abre la vía para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas.
Un equipo internacional de científicos, dirigido por una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto cómo se formó la diversidad biológica de la Región Neotropical, que incluye América del Sur, Centroamérica y Caribe, en términos históricos y evolutivos. El estudio asocia por primera vez el papel de un acontecimiento geológico como el levantamiento de los Andes del Norte a la evolución de un linaje de plantas.
Crean los primeros monos con el gen de la proteína verde fluorescente en su ADN
Los saurópodos sostenían sus cuellos en el aire y no hacia abajo, como se creía hasta ahora
Crean los primeros monos con el gen de la proteína verde fluorescente en su ADN
Estudios recientes sostienen que la sociabilidad ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del tamaño del cerebro en varios mamíferos. Biólogos evolutivos estadounidenses cuestionan ahora, en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, el vínculo entre el tamaño del cerebro de algunos animales carnívoros y su capacidad de ser sociables.
Los neurocientíficos tienen la impresión de que están mucho más cerca de una teoría aceptada y unificada sobre la forma en que el cerebro procesa el habla y el lenguaje, según el científico del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, primer académico en exponer las ideas hace una década y que ahora ha publicado un artículo de revisión confirmando la teoría.
Con el objetivo de acercar a los alumnos/as de los colegios de Vigo y comarca al conocimiento del medio marino, incentivar su curiosidad científica y el respeto por el ambiente natural, además de dar a conocer entre los más jóvenes la investigación marina que se realiza en la Universidade de Vigo comenzaron este lunes las jornadas divulgativas "As cores do mar de Toralla", organizadas por la Unidad de Cultura Científica de la Universidade de Vigo y la Estación de Ciencias Marinas de Toralla.
Un mayor cerebro no implica que los animales carnívoros sean más sociables