Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Cómo afectan los factores ambientales a la biodiversidad de arañas en la Península

Un equipo de científicos ha estudiado las comunidades de arañas de varios parques nacionales de la península ibérica y concluye que los bosques meriodionales de roble carrasqueño son los hábitats con mayores niveles de endemismo. El clima mediterráneo también influye en el aumento de los endemismos. 

Araña
Araña de la familia Linyphiidae. / Wikipedia

Todavía existen muchas incógnitas sobre la biología y la ecología de las comunidades de arañas ibéricas, un grupo faunístico que desempeña un papel fundamental en los ecosistemas naturales. Se calcula que en la actualidad hay más de 1.400 especies en territorio peninsular, que posee una gran diversidad climática y de hábitats naturales. En algunos casos, son especies con una distribución limitada –endemismos regionales o locales– y eso explicaría los cambios observados entre las comunidades de diferentes áreas.

Los bosques meridionales de roble carrasqueño son los hábitats con mayores niveles de endemismo de arañas en la península Ibérica

Según un artículo publicado en la revista Biodiversity and Conservation, los bosques meridionales de roble carrasqueño son los hábitats con mayores niveles de endemismo de arañas en la península Ibérica.

El trabajo analiza los factores que afectan a los patrones de biodiversidad de las comunidades de arañas en la red de parques nacionales en el país, y constata el papel de los factores ambientales en la distribución de la biodiversidad de este grupo faunístico en territorio peninsular.  

El equipo, liderado por el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio), se ha centrado en el estudio de las comunidades de arañas en los parques nacionales de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Monfragüe, Cabañeros y Sierra Nevada.

En concreto, se han estudiado las comunidades de arañas –un total de 20.551 especímenes de 375 especies– de diferentes tipos de robledos (Quercus spp) ampliamente distribuidos por la península, como los que incluyen el roble albar (Quercus petraea), el roble carrasqueño (Quercus faginea) o el rebollo (Quercus pyrenaica).   

“Los resultados revelan que los bosques de roble carrasqueño son los que muestran un mayor número de especies de arañas, probablemente a causa de los efectos combinados de la estructura física del hábitat y las condiciones climáticas”, detalla Miquel Arnedo, del departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales del IRBio. 

Mayor endemismo con más temperaturas

El estudio también confirma los resultados previos que apuntan a una disminución del número de especies en los ecosistemas boscosos del sur, hecho causado por la reducción en la conectividad de los ecosistemas con respecto al resto del continente europeo.

“Las comunidades de arañas en zonas mediterráneas parecen ser más endémicas, y además contienen un mayor número de especies exclusivamente ibéricas”, explica Jagoba Malumbres-Olarte

“Sin embargo, sugerimos que estos cambios en el número de especies podrían ser el resultado de interacciones más complejas entre la posición geográfica, el hábitat y el clima local. Eso haría posible, por ejemplo, encontrar comunidades de arañas en el Parque Nacional de Cabañeros (Castilla-La Mancha) con mayor número de especies que en los Picos de Europa (Asturias)”, apunta Arnedo.   

Otra aportación relevante del trabajo es la identificación de un patrón que relaciona el aumento del grado de endemismo en las comunidades de arañas con el incremento de la temperatura y la disminución de la precipitación anual, que son características típicas del clima mediterráneo.   

“Las comunidades de arañas en zonas mediterráneas parecen ser más endémicas –cuando consideramos las distribuciones de todas las especies de cada comunidad–, y además contienen un mayor número de especies exclusivamente ibéricas”, explica Jagoba Malumbres-Olarte, primer firmante del artículo e investigador en la Universidad de las Azores (Portugal). 

Otros grupos de arañas muestran un grado de endemismo superior a otros en función de ciertas características ecológicas, apuntan los autores. “En este caso, hemos constatado que las arañas que se dispersan más frecuentemente a través del aire utilizando hilos de seda como paracaídas (en inglés, ballooning) presentan una distribución geográfica más extensa y, por tanto, son menos endémicas. Por ejemplo, este sería el caso de algunas especies de la familia Linyphiidae”, añaden.  

Arañas

Las arañas que se dispersan más frecuentemente a través del aire utilizando hilos de seda como paracaídas presentan una distribución geográfica más extensa y, por tanto, son menos endémicas. / Jagoba Malumbres-Olarte

Las arañas, indicadores de la calidad medioambiental  

A pesar del valor ecológico de las arañas, hasta la actualidad estos artrópodos han sido escasamente empleados como bioindicadores. El trabajo abre nuevas perspectivas en este ámbito de los estudios en ecología, y plantea que la presencia y la abundancia de familias de arañas con niveles altos de endemismo, por ejemplo, las familias Oonopidae, Dysderidae, Zodariidae y Sparassidae, podrían ser utilizadas por investigadores o gestores como indicadores de las singularidades o cualidades ecológicas de algunas áreas naturales.  

Hasta la actualidad estos artrópodos han sido escasamente empleados como bioindicadores

“En las comunidades estudiadas, estas familias son las que muestran los mayores niveles de endemismo. Si tenemos en cuenta la dificultad de identificar ciertas especies ibéricas y la alta probabilidad de encontrar especies no descritas, la opción de emplear las familias de arañas –y no las especies– podría facilitar el uso de las arañas como indicadores ecológicos o de conservación”, indican los autores.  

Mejora de las estrategias de conservación    

La falta de muchos expertos capaces de identificar y de describir especies de arañas y la gran diversidad del grupo faunístico son factores que dificultan el progreso del conocimiento sobre la ecología de las comunidades ibéricas de arañas y, por extensión, de muchos otros grupos de artrópodos. Ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad de la fauna aracnológica peninsular exige impulsar programas de monitorización y hacer un seguimiento regular de los cambios temporales en las comunidades.  

El artículo aporta información novedosa para mejorar la conservación y la gestión de los parques nacionales y de las áreas protegidas en general. Por un lado, revela nuevos datos sobre el número y la composición de especies en las comunidades de los parques nacionales, una información que permite establecer una referencia para futuros planes de monitorización. Además, identifica a los grupos más relevantes según el grado de endemismo (es decir, las de valor potencialmente alto para la conservación).  

“Finalmente, nuestro trabajo también constata que los diferentes hábitats que se encuentran dentro de una misma área o parque pueden tener un valor diferencial en términos de conservación y de interés científico y, en consecuencia, podrían ser objeto de diferentes niveles de priorización en las acciones de conservación”, concluyen los investigadores. 

Referencia:

Jagoba Malumbres-Olarte et al. “How Iberian are we? Mediterranean climate determines structure and endemicity of spider communities in Iberian oak forests” Biodiversity and Conservation

Fuente:
UB
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados