Animales

Zorros isleños
La crisis climática podría empeorar la situación del zorro más raro del mundo
29 agosto 2021 8:00
SINC

A pesar de estar confinado en un área limitada con pocos recursos y un hábitat degradado por el ser humano, el zorro de la isla de San Nicolás, frente a las costas de California, no se encuentra al borde del abismo. Pero a largo plazo el cambio climático podría aumentar sustancialmente el riesgo de extinción de este pequeño cánido, protagonista del #Cienciaalobestia.

Dibujo de la distribución de algunas zonas protegidas alrededor de Madrid.
La Sierra de Guadarrama alberga la mayor riqueza y rareza de murciélagos madrileños
26 agosto 2021 10:08
SINC

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha elaborado dos índices según la variedad y la singularidad de murciélagos a partir de modelos de distribución de especies registradas. Las zonas con los índices más altos —el Parque Nacional y su periferia— coinciden con las áreas protegidas

Cráneo de oso pardo
Los restos de osos pardos cuentan la historia del uso humano de antibióticos
26 agosto 2021 9:30
Adeline Marcos

El uso masivo de antibióticos ha aumentado la resistencia antimicrobiana no solo en personas, sino también en la vida salvaje. Un estudio rastrea su evolución en los genes de osos pardos salvajes conservados en colecciones de museos en Suecia.

Reconstrucción artística de rinocerontes
Trazan el árbol genealógico de los rinocerontes
24 agosto 2021 17:00
Eva Rodríguez

El genoma de las cinco especies de rinocerontes que aún viven en la actualidad y de tres extintas ha sido analizado y comparado para conocer el pasado de los ancestros de estos animales y su evolución. El equipo de científicos ha descubierto que su escasa diversidad genética actual era también común en los ejemplares antiguos.  

Un abejorro polinizando una flor
Los abejorros que se usan para polinizar las hortalizas invaden las zonas naturales
24 agosto 2021 13:23
SINC

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) advierte que casi la mitad de los abejorros estudiados en el área del Cabo de Gata-Níjar, Almería, tienen parásitos con potencial de ser transmitidos a otras abejas y se alimentan de plantas muy similares al resto de polinizadores, lo que aumenta la competencia. 

Anfibio
Objetivo: crear el mapa de los animales que aún nos quedan por descubrir
14 agosto 2021 8:00
Adeline Marcos

¿Cuántas especies animales son aún desconocidas? Mientras la comunidad científica trata de responder a esta pregunta, muchas han desaparecido en el camino. La cuestión es averiguar dónde y qué tipo de seres se escapan aún a nuestros ojos. La respuesta ayudará a mejorar los planes de conservación y superar la actual crisis de biodiversidad.

Lagarto cornudo de nariz áspera
El análisis de ADN de estos lagartos de Sri Lanka indica cómo salvarlos
8 agosto 2021 8:00
SINC

Los lagartos cornudos de nariz rugosa, protagonistas del #Cienciaalobestia, solo viven en los bosques tropicales de la isla de Sri Lanka, en el océano Índico; no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El análisis del genoma de estos reptiles, víctimas de la destrucción de su hábitat, el cambio climático y el tráfico de especies, muestra cómo se distribuyen geográficamente para mejorar su conservación.

Ardilla zorro oriental
Cómo aprenden las ardillas a saltar de rama en rama sin caerse
5 agosto 2021 20:00
Adeline Marcos

Se desenvuelven con gran agilidad en las copas de los árboles y toman decisiones en fracciones de segundos para evitar errores fatales. Las ardillas se han convertido en expertas del parkour de altura. Un equipo de científicos desentraña ahora los secretos de estas habilidosas maniobras que podrían servir para mejorar la movilidad de robots en diferentes ambientes.

Medusa luminiscente (Pelagia noctiluca)
Medusas, ¿son cada vez más frecuentes y abundantes?
1 agosto 2021 8:00
Adeline Marcos

Afloran en grupo y siguen las corrientes, estas gelatinosas criaturas, como la medusa luminiscente, dan cada año más problemas en las zonas de baño del Mediterráneo. A lo largo de este verano, los enjambres de estos animales, protagonistas del #Cienciaalobestia, serán arrastrados a las costas españolas, favorecidos por el cambio climático.

Estructura de la esponja marina
Estos podrían ser los restos fosilizados de las primeras esponjas de mar
28 julio 2021 17:00
Adeline Marcos

Unos 90 millones de años antes de que los niveles de oxígeno de la Tierra aumentaran para sustentar la vida, las esponjas ya vivían en los océanos, según sugiere el análisis de unas estructuras fósiles encontradas en Canadá. Los restos, hallados en antiguos arrecifes de unos 890 millones de años de antigüedad, podrían ser las primeras evidencias de vida animal.