CEREBRO

Ciencias de la Vida
Fotografía
Abejas ancianas con cerebros jóvenes
1 julio 2009 0:00
Ricarda Scheiner

Abejas utilizadas en el experimento, en un peine artificial. Se puede observar cómo las abejas nodriza se ocupan de la prole.

Localizan las capacidades humanas en el cerebro
29 junio 2009 13:01
UAM

Investigadores del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se encuentran actualmente inmersos en una vertiginosa carrera cuya meta es conocer cuáles de las regiones del cerebro están detrás de las diferencias que separan a los humanos en las capacidades que usan al escuchar, hablar, memorizar o razonar.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un cráneo de 54 millones de años revela la evolución temprana de los primates (y II)
22 junio 2009 0:00
Edward Zamora

El paleontólogo de la Universidad de Florida Jonathan Bloch muestra el cráneo del primate. Detrás, el modelo de cerebro desarrollado por los investigadores.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un cráneo de 54 millones de años revela la evolución temprana de los primates
22 junio 2009 0:00
Edward Zamora / Universidad de Florida

El paleontólogo de la Universidad de Florida Jonathan Bloch sostiene el cráneo del primate Ignacius graybullianus en la palma de su mano.

El estudio aparece publicado en el último número de la revista ‘Laterality’
El cerebro detecta más rápido la felicidad que la tristeza
16 junio 2009 14:12
SINC

Las personas efectuamos juicios de valor sobre otras personas a partir de sus rasgos faciales. Un nuevo estudio, realizado por investigadores españoles y brasileños, muestra que, con sólo 100 milisegundos de exposición a una cara, somos capaces de detectar antes en las personas la alegría y la sorpresa que la tristeza o el miedo.

Vista del cerebro en 3D con la nueva aplicación
Investigadores de la Universidad de Jaén
Desarrollan un software de uso clínico para detectar precozmente la esclerosis múltiple
16 junio 2009 11:00
Andalucía Innova

Investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban Ruiz, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa. Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar de forma precoz este tipo de enfermedades. Esta investigación se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.

Francisco Rubia, catedrático de la UCM
Francisco Rubia, experto en neurociencia y catedrático de Medicina de la UCM
“De todo lo que almacenamos en la memoria, nadie tiene control consciente”
8 junio 2009 10:15
Rafael Cordero Avilés

El profesor Francisco Rubia es el actual director de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar, una institución de investigación científica y médica próxima a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En su despacho, rodeado de libros, nos recibe para desvelarnos algunos de los últimos enigmas, aclarados por la neurociencia, sobre los misterios de la mente humana

El cerebro puede reconocer los objetos mediante el tacto
28 mayo 2009 17:00
SINC

Las partes del cerebro que se activan cuando las personas observan imágenes de objetos también pueden activarse únicamente mediante el tacto, tal y como confirma un nuevo informe publicado hoy on line en la revista Current Biology. Los resultados del estudio sostienen que el reconocimiento de objetos puede producirse directamente mediante el sentido del tacto.

Medicina interna
El cerebro puede reconocer los objetos mediante el tacto
Fotografía
El cerebro puede reconocer los objetos mediante el tacto
28 mayo 2009 0:00
Eokizune

El cerebro puede reconocer los objetos mediante el tacto

Un cerebro más grande de los animales carnívoros no implica que sean más sociables
26 mayo 2009 17:43
SINC

Estudios recientes sostienen que la sociabilidad ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del tamaño del cerebro en varios mamíferos. Biólogos evolutivos estadounidenses cuestionan ahora, en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, el vínculo entre el tamaño del cerebro de algunos animales carnívoros y su capacidad de ser sociables.