Evolución

Una biblioteca de historias galácticas a partir del movimiento de sus estrellas
4 enero 2018 12:00
SINC

Un equipo internacional de astrónomos ha presentado los mapas del movimiento orbital de las estrellas incluidas en trescientas galaxias, lo que proporciona una información fundamental para saber cómo se formaron y evolucionaron. El avance ha sido posible gracias al sondeo CALIFA, un proyecto liderado desde el Observatorio de Calar Alto en España.

Así fue uno de los primeros vertebrados hace más de 350 millones de años
20 diciembre 2017 8:50
SINC

Un equipo de científicos de la Universidad de Valencia ha reconstruido la forma del cuerpo de un pez extinto a partir de sus fósiles, basándose en la morfología y locomoción de tiburones actuales. El hallazgo revela que dentro de los peces que nadan de forma continua y activa, los animales más grandes necesitan colas o aletas caudales proporcionalmente más amplias debido a la necesidad de compensar su pérdida de flotabilidad, como le ocurría a Dunkleosteus terrelli, el placodermo carnívoro de mayor tamaño descrito hasta el momento.

El árbol del azúcar tóxico
Desvelada la evolución del gen responsable de que la carne roja produzca cáncer
18 diciembre 2017 8:12
Eva Rodríguez

Un azúcar denominado Neu5Gc, presente en las carnes rojas, algunos pescados y productos lácteos, está relacionado con la aparición de tumores espontáneos en humanos. Investigadores de la Universidad de Nevada, Reno (EE UU), liderados por el español David Álvarez Ponce, han analizado la historia evolutiva del gen CMAH –quepermite la síntesis de este azúcar y revelan qué grupos de animales han perdido el gen y por lo tanto son más apropiados para el consumo humano y para trasplantes de órganos.

Identifican los genes que distinguen a los mamíferos de otros animales
12 diciembre 2017 11:50
SINC

Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha analizado el genoma de 68 mamíferos, entre ellos nuestra especie, y han identificado 6.000 familias de genes exclusivos de estos animales. Los expertos los han distribuido en el árbol evolutivo en función del momento en el cual se originaron y han estudiado sus propiedades y funciones. Los resultados se han publicado en Genome Biology and Evolution.

Una mutación en la evolución de los animales explica el origen de órganos humanos
5 diciembre 2017 11:37
SINC

Un estudio publicado en Nature Communications revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. El trabajo demuestra cómo una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados, incluida la especie humana.

Mummified human foot from Hoya Brunco, La Guancha, Tenerife  - Wolfgang Sauber
El 70% de los varones del Magreb desciende de un antepasado común de hace 2.500 años
1 diciembre 2017 10:00
SINC

Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, basado en las muestras de más de doscientos hombres de África del Norte, Oriente Medio y la península Ibérica, arroja luz sobre los procesos históricos y demográficos ocurridos en el pasado en África del Norte, gracias al análisis de la variante E-M183 del cromosoma Y. Esta variante también se ha encontrado en momias guanches, señalando al norte de África como la región de origen más probable de los aborígenes canarios.

Así evolucionaron las glándulas para la comunicación entre reptiles
23 noviembre 2017 10:02
SINC

A partir de una base de datos con información de 7.904 individuos, elaborada por investigadores de centros españoles, ingleses y belgas, los científicos saben ahora cómo evolucionaron las glándulas foliculares epidérmicas implicadas en la comunicación química en reptiles. Este tipo de estructuras es una de las principales formas de comunicación en animales y su composición y forma varía mucho de unas especies a otras.

La selección natural está detrás de la desaparición de estas aves
El genoma de la paloma pasajera resuelve el misterio de su extinción
16 noviembre 2017 20:00
SINC

La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.

Equipo IRB Barcelona
El corrector del ADN es más eficiente en las regiones más relevantes del genoma
7 noviembre 2017 13:05
SINC

Un estudio publicado por el IRB Barcelona en Nature Genetics demuestra que el sistema de vigilancia y reparación de mutaciones es más eficaz en las secuencias genéticas que codifican para proteína.

Una nueva especie ayuda a entender la evolución de las jirafas gigantes
1 noviembre 2017 19:00
SINC

Un animal recién descubierto es el más primitivo del extenso linaje de jiráfidos gigantes de cuatro apéndices craneales. El hallazgo de esta especie, denominada Decennatherium rex, ha sido posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, con restos recuperados del yacimiento Cerro de los Batallones (Madrid).