Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Entre los proyectos de búsqueda de civilizaciones extraterrestres, en los últimos años ha tomado fuerza la idea de que la polución en la atmósfera de planetas lejanos puede ser una tecnofirma, una pista de la presencia de tecnología avanzada. Algunos telescopios actuales pueden detectar estos rastros, y otros en proyecto aumentarán las opciones.
Nuevas observaciones con el telescopio James Webb han ayudado a los astrofísicos a obtener una valiosa información sobre cómo se forman los 'exoplanetas' lejanos y cuál puede ser la composición de sus atmósferas.
Las estrellas de tipo K se consideran el ‘Dorado’ en la búsqueda de vida más allá del Sistema Solar. Ahora, el proyecto KOBE ha confirmado el descubrimiento de dos planetas en una de ellas. Según los autores de un estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, el hallazgo demuestra el potencial de esta iniciativa liderada por el Centro de Astrobiología.
Un equipo internacional de astrónomos ha localizado un planeta orbitando en torno a la estrella de Barnard, situada a tan solo seis años luz. En este nuevo mundo, que tiene una masa inferior a la de la Tierra, un año dura poco más de tres días terrestres.
Los exoplanetas como Neptuno se acumulan en una región particular cercana a sus estrellas, dejando otras casi como un ‘desierto’ o una ‘sabana’ donde escasean. Así lo revela un mapa con sus radios y periodos orbitales presentado por astrónomos europeos.
Con la ayuda del gran telescopio espacial, un equipo internacional de astrónomos ha revelado la química de hidrocarburos más rica observada hasta la fecha en un disco protoplanetario, incluida la primera detección extrasolar de etano. Científicos del Centro de Astrobiología (CSIC) participan en el hallazgo.
A unos 40 años luz, un equipo científico internacional con participación española ha descubierto un planeta de tamaño parecido al nuestro o a Venus orbitando una enana roja. Se encuentra dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, lo que lo convierte en un buen candidato para que el potente telescopio espacial James Webb estudie su atmósfera.
A unos 55 años luz, telescopios de Canarias y otras partes del mundo han observado SPECULOOS-3 b, un mundo que completa su órbita en torno a su pequeña estrella en menos de un día. Los científicos piensan que está bloqueado por las mareas, con un lado diurno y otro nocturno siempre fijos.
El sofisticado instrumento SPHERE ha observado desde Chile más de 80 estrellas en tres regiones de nuestra galaxia: Tauro, Orión y Camaleón I. Este sondeo pionero ha permitido desvelar los secretos del nacimiento de los planetas a su alrededor.