El gibón de Hainan está en peligro crítico de extinción. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en una isla de China, a 240 kilómetros al este de Vietnam. Un equipo de científicos ha construido corredores artificiales, con cuerdas de montañismo en los árboles, para volver a conectar bosques fragmentados y mejorar la conservación de esta especie.
La desaparición de la megafauna prehistórica al final de la última Edad de Hielo se había atribuido a la expansión de los primeros humanos por todo el mundo. Sin embargo, el análisis del genoma del rinoceronte lanudo demuestra que esta especie, en realidad, se extinguió por el cambio climático de aquella época.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de preservar los parásitos, organismos esenciales para mantener la estabilidad de los ecosistemas. Los investigadores proponen un plan de conservación para los próximos diez años.
Un equipo científico, formado por varias instituciones españolas, ha detectado una relación directa entre la mortalidad del milano real por intoxicación y la reducción de la población reproductora, lo que ha llevado a esta especie amenazada incluso a la extinción local.
De las dos subespecies de rinocerontes blancos que existen, la norteña es la más amenazada con solo dos hembras supervivientes. Un consorcio internacional de científicos está desarrollando técnicas de fertilización in vitro con la otra subespecie más abundante, la del sur, para asegurar el nacimiento de una cría norteña. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.
Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros.
Desde la desaparición del alca gigante en 1844, un ave del género Pinguinus, ninguna otra especie de pájaro se había extinguido en Europa, salvo el torillo andaluz. Un nuevo estudio revela que la intensificación del uso urbano y agrícola redujo el área de distribución de esta ave desde mediados del siglo XIX y la llevó a la extinción en el continente.
Apodado ‘pollo maravilla’, un pájaro, con apariencia similar a gallinas y patos y de unos 400 gramos de peso, vivió con los dinosaurios menos de un millón de años antes de que estos desaparecieran por el impacto del asteroide. Su cráneo fósil, el mejor conservado hasta el momento, aclara por qué las aves sobrevivieron al evento de extinción masiva a finales del Cretácico.