La científica Laia Ribas del CSIC explora las posibilidades de la acuicultura marciana en Hypatia I, una misión de mujeres científicas en la Mars Desert Research Station. Es una instalación similar a las que podría haber en Marte pero situada en el desierto de Utah, donde la tripulación desarrollará investigaciones relacionadas con el espacio y simulará durante dos semanas la vida en el planeta rojo.
El GPT-4 puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento. Según sus creadores, la actualización de ChatGPT es capaz de procesar preguntas y órdenes así como generar respuestas más largas, hasta ocho veces más que la primera versión. Los expertos señalan que no debemos dejarnos engañar por su fluidez, ya que siguen basándose en correlaciones estadísticas.
La Real Academia de la Historia ha puesto en marcha una nueva herramienta digital que permite visualizar los lugares relacionados con importantes personajes y acontecimientos desde el año 1.350.000 a.C.
Un yacimiento del sur de Francia guardaba la prueba más antigua de estas armas en Europa, de hace 54.000 años. El manejo de esta tecnología se presenta en un estudio publicado en Science Advances como un factor decisivo en la competición de los sapiens frente a otras especies de homínidos.
El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere ha concedido su VIII Premio de Periodismo. En la categoría escrita, ha resultado ganador Alberto Payo por su artículo Este científico ha desarrollado un kit que detecta la resistencia a antibióticos en menos de 2 horas, publicado en Sinc.
Actualmente se desconoce cómo se desarrollaron estas herramientas o para qué se utilizaron. Un equipo de científicos liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social utiliza el análisis de artefactos 3D de alta tecnología para investigarlo.
Estos galardones concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
Hasta ahora era casi imposible diferenciar de manera molecular las larvas de un ácaro acuático y asociarlas a su especie. Un nuevo estudio muestra por primera vez que la tecnología molecular permite relacionar las distintas etapas de un ácaro acuático y analizar su paradójico patrón de distribución.