Las largas jornadas de trabajo y el ambiente discriminatorio de la industria tecnológica ahuyentan a las mujeres, pese a que la UE tiene una estimación de crecimiento del empleo del 8% hasta 2025 en el sector. Un estudio de universidades catalanas propone medidas para lograr una mayor igualdad de oportunidades. Según los especialistas, es necesario un cambio cultural en las empresas, con nuevas reglas para la gestión del tiempo y programas de asesoramiento.
Videojuegos para ayudar a niños y niñas con dislexia, chips que permiten ensayar fármacos sin utilizar animales de laboratorio, sensores inteligentes que detectan erupciones volcánicas, y análisis de datos para potenciar el comercio electrónico son tecnologías desarrolladas por cuatro emprendedoras españolas. Estas expertas en ingeniería y en ciencias de la computación destacan en un sector con claro dominio masculino.
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja lideran, junto con la Universidad de Deusto, el primer trabajo instrumental en español sobre nomofobia, el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Los resultados sostienen que la franja de edad con mayor prevalencia está comprendida entre los 14 y 16 años, y que las chicas presentan puntuaciones más altas que los chicos.
El desarrollo de nuevos métodos para estudiar la función genética por parte del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) permitirá entender cómo funcionan e interaccionan distintos genes entre sí durante el desarrollo de órganos o en procesos patológicos. La información derivada del uso de esta tecnología podrá ser clave para diseñar estrategias terapéuticas enfocadas a modificar o corregir la actividad génica en enfermedades.
Investigadores de China y la Universidad de Málaga han creado semiconductores que transportan cargas negativas de un modo muy eficiente. La base del nuevo material son los hidrocarburos aromáticos, en lugar del silicio tradicional.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han aplicado métodos matemáticos para identificar en las redes sociales a posibles terroristas y defraudadores. Los algoritmos desarrollados son especialmente útiles para detectar el fraude del IVA.
Un estudio de dos investigadoras de la Universidad de Granada indica que las pequeñas y medianas empresas de tecnología que cuentan con una cifra equilibrada de hombres y mujeres dentro de sus equipos de alta dirección implementan una mayor innovación tanto en el producto como en el proceso de fabricación. El trabajo se ha dado a conocer en el Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy.
Las solicitudes españolas en la Oficina Europea de Patentes se situaron en 1.558 en 2015, lo que supuso un crecimiento del 2,6%. Además, el número de patentes concedidas a empresas españolas e inventores alcanzó un nivel sin precedentes, creciendo un 47,2%, según el último informe de esta organización, presentado ayer en Bruselas.