adn

Calle en San Sebastián
Revelan el origen y la singularidad genética de los vascos
26 marzo 2021 10:19
SINC

El mayor muestreo realizado hasta la fecha de la población vasca muestra que la singularidad genética de la población vasca no es debida a su origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas, sino a la disminución de contactos desde la Edad del Hierro. El análisis genómico apunta a la barrera del lenguaje como un posible baluarte que propició el aislamiento de la población.

bacterias infecciosas de tuberculosis
El ADN antiguo revela cómo la tuberculosis dio forma al sistema inmunitario humano
4 marzo 2021 17:00
Verónica Fuentes

Un nuevo estudio ha analizado más de 1.000 genomas humanos antiguos europeos para reconstruir cómo la genética puede afectar al sistema inmunitario. Los autores han descubierto que la tuberculosis ha sido un importante factor de mortalidad en los últimos 2.000 años de historia del continente.

Investigador
El perro más antiguo de América revela nuevos datos de la llegada de los humanos al continente
24 febrero 2021 13:00
Eva Rodríguez

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un perro doméstico descubiertos en América. Los fragmentos de hueso apoyan la teoría de que estos animales podrían haber migrado con los humanos a lo largo de la costa del Pacífico.

EL ADN más antiguo jamás secuenciado revela un nuevo linaje de mamuts
17 febrero 2021 17:00
Eva Rodríguez

Hace un millón de años especies ancestrales de mamut, predecesoras del lanudo y el colombino, habitaron Siberia. Hasta ahora se creía que en esa época solo vivía el de la estepa. Investigadores del Centro de Paleogenética en Estocolmo han dado con este hallazgo al secuenciar el ADN extraído de restos molares atrapados en el permafrost siberiano.

Pez pulmonado
Secuencian el genoma de un pez pulmonado, el mayor descifrado hasta la fecha
17 febrero 2021 13:55
SINC

La secuenciación del genoma del pez pulmonado de Queensland, el más grande que se ha secuenciado hasta ahora, ha permitido arrojar luz sobre cómo se produjo la conquista del medio terrestre hace 420 millones de años. El análisis confirma, además, que estos peces pulmonados, considerados como fósiles vivientes, son los parientes más cercanos de los tetrápodos, grupo que incluye a anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Lobos
Secuencian el ADN del lobo gigante que inspiró la creación de los huargos de ‘Juego de Tronos’
13 enero 2021 17:00
Eva Rodríguez

El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los demás linajes hace casi seis millones de años. Estos cánidos, que inspiraron la creación de los ficticios huargos de los Stark, eran solo parientes lejanos de los actuales, según un estudio internacional de su genoma.

Cáncer, cultivos, mosquitos, ganado... ¿Para qué se utilizan ya las tijeras CRISPR del Nobel?
20 octubre 2020 8:45
Ana Hernando

¿Se ha curado alguien con una terapia basada en CRISPR? Sí, pacientes de anemia de células falciformes y beta talasemia. ¿Puedo comer un tomate modificado con CRISPR? Tal vez pronto. ¿Qué se ha logrado en biotecnología animal? Ya se han creado cerdos y vacas resistentes a enfermedades, pero aún quedan por resolver cuestiones éticas y de seguridad para que salgan del laboratorio.

Neandertales
Los neandertales tenían mayor semejanza genética con los ‘Homo sapiens’ que con los denisovanos
24 septiembre 2020 20:00
SINC

Un equipo, con participación española, ha analizado las secuencias genéticas del cromosoma Y de neandertales y denisovanos, estrechamente relacionados evolutivamente con los primeros. Los resultados revelan, sin embargo, mayor similitud genética entre los neandertales y los humanos modernos, lo que deja a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador genético.

Anatolia y el sur del Cáucaso no son la cuna de los caballos domésticos
24 septiembre 2020 15:14
SINC

El ADN antiguo de 111 restos indica que hace 4.000 años se produjo una entrada repentina de caballos domésticos desde las estepas euroasiáticas. El trabajo, que cuenta con la participación del CSIC, refuta la hipótesis de que la domesticación de los caballos comenzó hace unos 5500 años de forma independiente en Anatolia y el sur del Cáucaso.

Cómo usar el ADN como un cable eléctrico
18 septiembre 2020 11:20
SINC

Científicos de Israel, España y otros países han fabricado un dispositivo capaz de medir la corriente eléctrica a través del ADN, lo que ha permitido descubrir cómo la conduce a grandes distancias. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de nanodispositivos electrónicos basados en ADN.